Por Dirk Hoffmann, 29 de Febrero de 2016

Fiyi, el primer país en el mundo a ratificar el Acuerdo de París de la reciente Conferencia Climática de las Naciones Unidas en Francia, ha sufrido el paso de tormenta tropical más fuerte jamás medido en todo el hemisferio sur.

El día sábado, 20 de febrero, el “Ciclón Winston” ha devastado el país, destruyendo cientos de casas e infraestructura, y matando por lo menos 44 personas.

Foto1.JPG

Destrucción causada por el “Ciclón Winston“ en Fiyi; fuente: gobierno de Fiyi.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 22 de Febrero de 2016

Hace meses, Zimbabue sufre una de las peores sequías de su historia. Pero el país no es la única víctima, también sus vecinos en la región del sur de África son sujetos al impacto combinado del cambio climático y del “Niño” más fuerte de los últimos 60 años.

A comienzos de mes el gobierno de Zimbabue ha declarado el “estado de desastre” en casi todo el país, porque un cuarto de la población -unos 2,5 millones de personas en las zonas rurales- necesitan ayuda humanitaria. Lo que dificulta la situación alimentaria son las malas perspectivas para la próxima cosecha de granos esenciales en toda la región debido a la sequía y el comienzo tardío de la época de lluvias.

Foto1.jpg

Una sequía extrema azota casi todo el país; fuente: Oxfam Zimbabwe

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

[leer más]
Por Isabell Nordhausen y Dirk Hoffmann, 08 de Febrero de 2016

¿Qué estrategias de vida tienen los hogares rurales del Norte de Potosí para adaptarse a las condiciones climáticas y socioeconómicas actuales? y ¿cuál es la influencia del cambio climático? ¿Cómo ha afectado el acceso al riego mediante proyectos de desarrollo a las condiciones de vida de las familias beneficiarias?

El estudio “Estrategias de hogares en el contexto del cambio climático: Riego familiar y migración rural en la región Norte de Potosí, Bolivia” de la geógrafa Isabell Nordhausen de la Universidad Libre de Berlín contribuye a la comprensión de las interrelaciones entre el cambio climático, la migración y la disponibilidad de riego en la región, y ayuda a identificar vulnerabilidades.

Foto1080216.jpg

Atajados en el Norte de Potosí

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Febrero de 2016

Los pronósticos de los modelos climáticos para Bolivia son de un significativo aumento de temperatura de hasta 7 °C hacia finales de siglo. Entonces surge la pregunta, ¿qué está haciendo Bolivia para enfrentar los impactos de semejante aumento de temperatura?

Para dar respuesta a este interrogante, en el estudio “Navegando futuro. Dos experiencias de adaptación al cambio climático en Bolivia” he analizado políticas, programas y proyectos de adaptación al cambio climático en dos regiones de Bolivia: el Altiplano norte y el departamento del Beni.

Foto1010216.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Enero de 2016

El mundo ha llegado a otro triste récord: El año pasado ha sido el año más caliente jamás medido desde 1850. Y no solamente eso, la temperatura de 2015 muestra el mayor aumento de temperatura frente a los anteriores años récord.

En palabras de Peter Stott del servicio meteorológico de Gran Bretaña: “2015 ha sido un año que ha roto récords en nuestro clima. Temperaturas globales promediadas han llegado a ser 1°C por encima de niveles pre-industriales por primera vez.”

Foto1250116.jpg

La temperatura global desde 1850; fuente: Met Office

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Enero de 2016
« Volver

Al parecer, el “Súper-El Niño” 2015/16 ha llegado al máximo de los valores de anomalías de temperatura medidos en el Océano Pacífico en diciembre del año pasado. Debido a la inercia del sistema climático, los impactos principales en muchas regiones del mundo están todavía por llegar durante los próximos dos meses, como es el caso de Bolivia.

Hasta la fecha, los impactos de este El Niño en el país han sido relativamente moderados. Sin embargo, en Bolivia, ya ha cobrado una primera víctima: se secó por completo el segundo mayor cuerpo de agua, el Lago Poopó.

Foto1180116f.jpg

El Niño siempre acelera el retroceso de los glaciares en el país. Cerro Chiar Kherini en 1995 (izq.) y 2012 (dcha.)

 

El último evento El Niño fuerte en Bolivia de los años 1997/98 ha traído una fuerte sequía en el Altiplano, causando grandes pérdidas en la producción agrícola, al mismo tiempo que inundaciones y derrumbes en los Yungas y el Oriente, destruyendo carreteras, caminos y otra infraestructura. Según el informe de la Corporación Andina de Fomento (CAF), “las cifras y comparaciones anteriores evidencian que el impacto social y económico de El Niño de 1997-1998 en los países de la Comunidad Andina de Naciones es tan elevado que no es posible continuar sin atender la raíz del problema y solamente reaccionar ante las emergencias una vez que se han presentado. Dicho de otra forma, es preciso proceder a la reducción de las vulnerabilidades prevalecientes en la región.

El Niño en América del Sur

Para la región de América Latina, el Centro Internacional de Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) con sede en Guayaquil, Ecuador, en enero de este año ha preparado un documento de análisis con tres mensajes clave:

1) El Niño 2015-2016 se ubica junto a los de 1997-1998,1982-1983 entre los más fuertes desde 1950 y su evolución actual es inédita.

2) Los impactos climáticos de El Niño 2015-2016 se verán amplificados por la variabilidad decadal y el calentamiento global.

3) El Niño 2015-2016 se desarrolla en medio de condiciones de vulnerabilidad económica, ambiental, social y política que podrían amplificar sus impactos.

En el mismo sentido han ido las alertas de la OMM, cuando se señaló que “El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial. Además, la intensidad de un episodio de El Niño no necesariamente mantiene una relación directa con sus efectos climáticos a escala mundial observados en distintas regiones del mundo. En el plano regional, las proyecciones estacionales deberán evaluar los efectos relativos tanto de El Niño y La Niña como de otros condicionantes climáticos pertinentes a escala local.”

Sin embargo, la información sobre el futuro de este Súper-El Niño en el país y sus probables consecuencias son muy escasas. Defensa Civil en su página web proporciona una nota sobre un simulacro de alerta realizada en Rurrenabaque a comienzos de diciembre de 2015, pero no dispone de ninguna información prospectiva. El último reporte sobre alertas de riesgos data de comienzos de octubre del año pasado y cubre el período hasta diciembre de 2015.

En las conclusiones del foro regional “Perspectiva Climática para el Oeste de América del Sur” de los servicios meteorológicos de esta región, se han formulado una serie de recomendaciones para Bolivia que sugieren, entre otras, “implementar un comité técnico hidrometeorológico liderado por el Senamhi” para el intercambio de información con otras instituciones. También “recomiendan al ente tutor MMAyA, brindar un apoyo decidido al Senamhi como una institución técnica científica que brinda información oficial en el Estado Plurinacional”.

La primera víctima de El Niño en Bolivia

En Bolivia, El Niño ya ha cobrado su primera gran víctima. En el mes pasado el Lago Poopó, lo que era el segundo mayor lago en extensión de Bolivia, se ha secado completamente. Con esto, no solo las poblaciones aledañas han perdido sus medios de subsistencia, también la flora y fauna acuática han sufrido daños todavía no contabilizados.

En este caso, sin embargo, las causas del secado del lago no solamente se pueden atribuir al efecto de El Niño, sino también al excesivo uso del agua en su afluente, el Río Desaguadero y el impacto del cambio climático. Con temperaturas más altas aumenta la tasa de evaporación, que es un tema de suma importancia para un cuerpo de agua a gran altura (3.700 m.s.n.m.) y de baja profundidad (unos pocos metros). Este conjunto de factores ha hecho posible la actual catástrofe ecológica.

 

Foto3.jpg

Anomalías de las temperaturas en la superficie del mar; fuente: NOAA

 

Los impactos del “Súper-El Niño” de la temporada 2015/16 en Bolivia han sido hasta la fecha relativamente moderados, con precipitaciones por debajo de lo normal en buena parte del Altiplano y lluvias poco o nada más elevadas que en otros años.

En Guayaramerín, Cobija y Guanay ya se han presentado las primeras inundaciones y la carretera nueva a Santa Cruz ha sufrido mazamorras y derrumbes, causando su cierre temporal por varios días. Sin embargo, según varios pronósticos, los impactos principales están por llegar todavía:

“Se espera que El Niño se acentué con mayor énfasis en el territorio boliviano principalmente en el departamento del Beni, desde mediados de diciembre hasta fines de febrero y en consecuencia los excesos de precipitaciones locales de los municipios aledaños al rio Mamoré, sumados a los aportes de caudales generados por las precipitaciones en las cuencas medias, ocasionarían el desborde del río Mamoré, ocasionando inundaciones en los municipios de San Ignacio de Moxos, Loreto, San Andrés, Trinidad, San Javier, Santa Ana, Exaltación y Puerto Siles principalmente”, es el análisis realizado por el meteorólogo Hugo Mamani.

“Los efectos se traducen, por lo tanto, en daños en sectores productivos como en el sector pecuario y agricultura, en la infraestructura vial, en las viviendas y en miles de damnificados por pérdida de sus bienes y medios de vida, así como por afectaciones en la salud por el aumento de enfermedades por vectores que proliferan con cambios temporales en los regímenes climáticos.”

El experto CIM de la cooperación alemana y asesor técnico de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) Jan Spickenbom ha analizado los tres eventos El Niño más extremos de los últimos 40 años (1982/83, 1991/92, 1997/98), que le permite concluir lo siguiente:

“Espero que los impactos de este El Niño llegarán todavía, normalmente febrero es el mes pico. Las consecuencias probables son obvias:

- En el Altiplano veremos pérdidas de cosecha debido a la falta de agua durante la fase principal del crecimiento de las plantas, además de problemas de suministro de agua para hombres y animales.

- En tierras bajas veremos inundaciones con daños de la infraestructura, como ser casas y otras construcciones, carreteras, pérdidas de cosecha debido a erosión e inundaciones; también pérdidas de ganado por causa de inundaciones de pastizales y la muerte de animales por ahogamiento.

Otra consecuencia de las inundaciones serán la pérdida de vidas humanas y el aumento de enfermedades por agua contaminada y la mayor abundancia de mosquitos.”

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) sitúa los mayores impactos todavía para más tarde, entre febrero y marzo del año en curso, como explicó el pronosticador Danilo Pomier: "Se prevé que el fenómeno de El Niño recién esté bajando su intensidad entre los meses de abril y mayo, pero las consecuencias tanto en afectación de temperaturas como en precipitaciones recién se van a empezar a ver entre febrero y marzo de 2016. Ahí vamos a tener resultados donde hubo exceso de lluvia, como inundaciones, y del déficit de precipitación, con sequías”.

 

 

Archivos adjuntos:
Impactos ENSO Beni-Hugo Mamani.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 11 de Enero de 2016

El mundo está viviendo condiciones de un El Niño muy fuerte desde hace varios meses, cuyos impactos están siendo sentidos alrededor del globo. Entre otros, la temperatura global promedio ha aumentado y ahora está 1° C por encima de la época preindustrial.

Según los pronósticos, El Niño llegará a su mayor fuerza recién durante los meses de enero y febrero. Para algunas regiones, el fenómeno climático recurrente traerá lluvias en exceso, para otras, la falta de precipitaciones provocará sequías. Se espera que los impactos igualen o sobrepasen aquellos del año 1997/98, abriéndonos una ventana al mundo futuro de los probables impactos del cambio climático.

 Foto1110116.jpgEl Niño actual está de la misma dimensión que los eventos históricos de 1982/83 y 1997/98; fuente IRI

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Enero de 2016

Estimados lectores y lectoras,

Les deseamos un 2016 venturoso para nuestra casa común la Tierra y lleno de gratos momentos para cada uno y una de Uds.

Frente a este nuevo año, entrando al quinto año continuo de existencia del Klimablog, para mantener este espacio informativo con las entradas semanales se requiere del apoyo de Uds estimados lectores, en forma de donaciones pequeñas, medianas o grandes, de una vez o de forma continua.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Diciembre de 2015

En la entrada de la semana pasada “La COP 21 abre el camino a la descarbonización de la economía global hemos presentado un panorama de primeras reacciones, opiniones y análisis sobre el resultado de la reciente Conferencia Climática, que es el Acuerdo de París.

Ahora que hay este nuevo acuerdo global, el trabajo de implementación puede y debe comenzar. Más allá del texto aprobado, que refleja la diversidad de intereses de los 195 países presentes, el Acuerdo de París manda una señal fuerte al mundo. Este “Mensaje de París” es un llamado a la descarbonización de la economía global, y de todas las economías locales, hasta mediados del siglo.


Foto1281215.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda