Contrastando con lo que se pensaba hasta el momento, Antártida Occidental es una de las regiones del mundo que más rápidamente se está calentando durante el último medio siglo, aumentando las preocupaciones sobre la (in) estabilidad de su capa de hielo y el posible aporte de la región al aumento del nivel del mar.
Científicos norteamericanos han publicado un nuevo estudio titulado "Central West Antarctica among the most rapidly warming regions on Earth", que muestra un aumento de temperatura de 2,4° C desde el año 1958. Presentamos aquí los puntos más relevantes.
“Mapa de correlación” (no de temperatura), indicando el área de relevancia para los resultados del estudio (el factor de correlación a la derecha). La estrella indica la estación de investigación Byrd; los puntos negros indican las demás estaciones de mediciones meteorológicas permanentes. Fuente: Faraday/Vernadsky, según Bromwich et. al. 2012
[leer más]El geógrafo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel en Suiza ha estado en La Paz nuevamente para realizar investigaciones de campo para su doctorado sobre migración climática en regiones de montaña de Bolivia.
"No hay auténticos migrantes climáticos" para el debate científico, sostiene, debido a que la migración es un fenómeno cultural e histórico, donde siempre intervienen muchos elementos más. Presentamos aquí partes de una conversación mantenida con él en el Chacaltaya, lugar conocido en el pasado por ser la pista de esquí con lift más alta del mundo.
El investigador suizo Raoul Kaenzig de la Universidad de Neuchâtel
[leer más]Desde la semana pasada está disponible en formato digital y de manera gratuita la versión en español del libro "Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales", elaborado por un grupo de especialistas en el marco del proyecto del mismo nombre del IAI – Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.
Se trata de la traducción de la versión en inglés "Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes" que ya está en circulación electrónica y es la fuente de información más completa sobre la temática para la región andina de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
2013
Un tema poco conocido, incluso entre expertos de montaña, son los “glaciares de roca”. Mismo que con el debate sobre cambio climático el interés en glaciares ha aumentado mucho en los últimos años, existen muy pocos estudios científicos sobre el tema de los glaciares de roca en Bolivia.
En la siguiente entrevista la investigadora Sally Rangecroft habla sobre su investigación en Bolivia y explica la importancia que estos tienen.
La investigadora Sally Rangecroft en La Paz (izq.) y en el campo (dcha.)
[leer más]En ocasión del juramento para su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, Barack Obama el pasado 21 de enero dio un lugar prominente a la lucha contra el cambio climático.
Frente a un millón de seguidores en la capital Washington, Obama en su discurso de inauguración prometió responder con fuerza a la amenaza del cambio climático para "no engañar a nuestros hijos y las generaciones futuras", dando lugar a nuevas esperanzas acerca de lo que haría, en este campo vital, el todavía más poderoso país del mundo.
Fuente: http://www.whitehouse.gov
[leer más]En conmemoración del Día Internacional de la Montaña, el pasado 11 de diciembre de 2012,se realizó en la Universidad Católica Boliviana la presentación de la Revista Virtual de REDESMA "Montañas", en un evento co-organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI), el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) y el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la UCB.
[leer más]El pasado 11 y 12 de octubre de 2012, se llevó a cabo en la ciudad de Oruro el “Encuentro Internacional de Hidrología del Altiplano Boliviano” organizado por el Instituto de Hidráulica e Hidrología, Instituto de Investigaciones Químicas (UMSA, Bolivia) y el Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos (Universidad de Lund, Suecia).
En el encuentro se compartieron los temas de investigación realizados por diferentes investigadores e instituciones en Bolivia, así como ideas y necesidades de investigación respecto a la hidrología del altiplano.
Fotos: Los expositores Ramiro Pillco (UMSA), Lars Bengtsson (Universidad de Lund) e inauguración del evento.
[leer más]2013
A mediados del año 2012, se desarrolló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible “Río+20”, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra en Río en 1992.
A pesar de que en la declaración final “El futuro que queremos” se logró incorporar dos párrafos específicos que hacen referencia a las montañas, los resultados generales de Rio+20 fueron acuerdos mínimos y con poca trascendencia.
Para que esto no quede en el olvido, por iniciativa del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) en noviembre de 2012 se reunieron representantes de gobiernos, sociedad civil y del sector académico en Lima para un taller regional "Desarrollo Sostenible de Montañas: Construyendo el futuro que necesitamos".
Los participantes del taller
[leer más]En su libro (2012), "El bate de hockey y las guerras climáticas" Michael E. Mann, uno de los más famosos y prolíficos científicos de cambio climático del mundo, habla acerca de su propio camino, de pasar de un climatólogo escéptico a un abierto defensor de la evidencia del cambio climático causado por el hombre.
En su carrera temprana, Mann colaboró con otros científicos para crear un gráfico que represente la temperatura global durante los últimos 1.000 años - que más tarde sería conocido como el "bate de hockey" - que no sólo impulsaría su propia carrera sino que también dirigiría el discurso del cambio climático en los próximos años.
2012
Estimados lectores,
El editor del blog "Cambio Climático Bolivia" expresa su agradecimiento por haber acompañado al Klimablog a lo largo del año. Asimismo, espera tenerlos entre nuestros lectores también durante el próximo año.
¡Les desea un feliz y próspero Año Nuevo!
Dirk Hoffmann
Editor
Blog “Cambio Climático Bolivia”
Debido a esta especial publicación, comunicamos a nuestros lectores que la entrada habitual del lunes será puesta en línea mañana, 1º de enero.
[leer más]
Si desea recibir nuestros aportes directamente vía email,
por favor envíenos un mensaje al siguiente correo electrónico:
suscripcion@bolivian-mountains.org
Si no desea recibir más nuestros aportes por email,
por favor envíenos un mensaje a la misma dirección, colocando en el asunto
[Cancelar suscripción]
![]() |
Diciembre 2019 |
![]() |
||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | |||||
[12.02.15] Conferencia Regional Andina: Confrontando los impactos de quemas agrícolas
[19.01.15] Socialización de los resultados del Proyecto: Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisions para la planificación de la conservación
El Instituto Boliviano de la Montaña - BMI es una fundación sin fines de lucro con ... [Visitar]