La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Política de cambio climático (POLITICA) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Fabian Drenkhan, 13 de Junio de 2016

El Perú, como los demás países de los Andes Tropicales, es uno de los países más vulnerables al calentamiento global. Pero al mismo tiempo, tiene una de las economías de mayor crecimiento de los últimos años debido a la extracción minera y hidrocarburífera.

A continuación, el investigador alemán de la Pontificia Universidad Católica en Lima Fabian Drenkhan nos explica el panorama complejo en relación a las actuales transformaciones socioeconómicas y los impactos del cambio climático en el vecino país. En la segunda parte, relata como un campesino de los Andes peruanos enjuicia la multinacional alemana de generación eléctrica RWE en un tribunal de Alemania.

Foto1.jpg

El portal incaico Inti Punku con vista al nevado Verónica, Cordillera Urubamba-Vilcanota - testigo de la larga relación hombre-montaña

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Junio de 2016

El Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) acaba de publicar el “Informe País de Financiamiento para Cambio Climático” en Bolivia, que ha sido elaborado por LIDEMA y la Fundación Jubileo.

Después de presentar la base legal y estructura político-institucional para el cambio climático en Bolivia, los autores presentan un detallado desglose del financiamiento climático tanto internacional como nacional. Presentamos a continuación las “Conclusiones y recomendaciones” de dicho Informe.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Mayo de 2016

Del 10 al 13 de mayo tuvo lugar la cuarta versión de la conferencia internacional sobre adaptación al cambio climático “Futuros de la adaptación 2016” (Adaptation Futures 2016) en la ciudad neerlandesa de Rotterdam.

Durante una semana los 1.700 participantes de todo el mundo presentaron experiencias prácticas y debatieron posibles soluciones. “La adaptación al cambio climático es un reto difícil pero una tarea manejable, si nos ponemos las pilas”, podría bien ser la frase que resume el espíritu dominante.

1.jpg

[leer más]
Por Vincent A. Vos, 21 de Mayo de 2016

Las inundaciones extremadamente fuertes de comienzos del año 2014 son todavía muy presentes entre la población afectada en la región del Beni y la Amazonía boliviana.

En esta entrada al Klimablog, Vincent Vos de la regional norte de CIPCA resume la publicación “Lecciones y desafíos que dejaron las inundaciones de 2014 en la Amazonía boliviana”, uno de los pocos estudios sobre el impacto de las inundaciones. Las recomendaciones formuladas en base de la experiencia vivida constituyen un aporte valioso hacia la construcción de mayor resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

Foto1230516.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Mayo de 2016

El 26 de abril de 1986, en el lejano lugar Chernóbil, de lo que en ese entonces era todavía la Unión Soviética, se produjo el peor accidente nuclear de la historia, que contaminó gran parte de Europa y de territorio soviético.

Con diferentes ceremonias, la semana pasada se conmemoró el 30 aniversario del accidente que costó la vida y afectó la salud de millones de personas y cuyos costos económicos son sentidos hasta hoy día.

Foto1020516.jpg

La planta nuclear de Chernobíl después del accidente de 1986; fuente: mohawkhairstylesforblackwomen.science

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Abril de 2016

Virtualmente todos los países del mundo han acudido al llamado del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon y han firmado el Acuerdo de París en la ceremonia oficial en Nueva York el pasado 22 de abril, Día Internacional de la Tierra.

Poco antes, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Convención Climática se había reunido en Nairobi, Kenia, para definir estrategia, contenido y cronograma para el Sexto Informe de Evaluación y los informes especiales de los próximos años.

Foto1250416.jpg

174 países más la Unión Europea firmaron el Acuerdo de París en un solo día; fuente: IPCC

[leer más]
Por Dirk Hoffmann & Moira Zuazo, 21 de Marzo de 2016

El nuevo número de la revista peruana “Revista Interquorum. Nueva Generación”, está dedicada a las “Alternativas al Extractivismo” y reúne artículos para enriquecer el debate latinoamericano en la búsqueda de alternativas al modelo de desarrollo, basadas en una sociedad con justicia y sostenibilidad ambiental.

En el primer artículo de la publicación titulado “Cambio climático y transiciones”, Dirk Hoffmann y Moira Zuazo argumentan la necesidad de una “gran transición” en democracia para garantizar la continuación de la civilización humana frente a la amenaza de los crecientes impactos del cambio climático. Publicamos a continuación una versión abreviada del texto original.

 

Foto1210316.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Marzo de 2016

En diciembre del año pasado, cuando los ojos del mundo estaban puestos en la Conferencia Climática de París, las autoridades de Oruro declararon completamente seco al Lago Poopó, una vez el segundo lago más grande de Bolivia.

Por la literatura científica y a través de testimonios de la población local sabemos, que el Lago Poopó se había secado en ocasiones anteriores. Sin embargo, frente a los impactos del cambio climático y un entorno socio-económico diferente, es pertinente preguntarse: ¿Se logrará recuperar?

Foto170316.jpg

Nuestra misión de reconocimiento en medio del “Lago” Poopó.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 15 de Febrero de 2016
« Volver

América Latina es una de las regiones particularmente vulnerables al cambio climático, la agricultura a su vez es uno de los sectores más vulnerables y las mujeres constituyen un segmento de la población especialmente vulnerable. Pero, ¿cuál es la relación entre género, cambio climático y agricultura en nuestra región?

Para entender mejor esta relación y el accionar respectivo de las diferentes instituciones del sector, se desarrolló el estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Foto1.jpg

Los nexos entre género, agricultura y cambio climático

“El cambio climático (CC) es una de las mayores amenazas para el desarrollo debido a su alto potencial para descarrilar, e inclusive, revertir, los logros alcanzados en múltiples sectores” y Latinoamérica es una región particularmente vulnerable, se constata en la introducción del estudio regional “Género, agricultura y cambio climático: estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica”, desarrollado por el Proyecto EUROCLIMA-IICA en 18 países de la región.

La agricultura todavía constituye una actividad principal para una parte importante de la población de la región. “Según la CEPAL, las actividades agrícolas proveen el 16 % del empleo de la región y los ingresos generados por las exportaciones agrícolas representan el 23 % de las exportacionestotales de la región”.

Al mismo tiempo, “la literatura científica también indica que la agricultura es uno de los sectores que presenta mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones climáticas como la temperatura y la pluviosidad”. No solamente la ciencia lo indica, sino también los campesinos y agricultores lo saben, se podría agregar.

Dentro de este panorama luego se señala la necesidad de diferenciar los impactos del cambio climático “de persona a persona, de acuerdo con factores sociales como el género, el acceso a recursos, y los roles y normas culturales”, hecho que es reconocido por muchas instituciones. Generalmente son las mujeres que tienen una menor capacidad adaptativa dado a un acceso más limitado a información, crédito, servicios y tecnologías.

El segundo capítulo está dedicado a la conceptualización del nexo entre género, agricultura y cambio climático. “Para asegurar que no se creen nuevas vulnerabilidades, que no se empeoren las inequidades existentes y que los beneficios de las intervenciones agrícolas beneficien de manera balanceada a las mujeres y a los hombres, es fundamental considerar el género en el diseño de acciones de adaptación y mitigación al CC”.

 Foto2.jpg

Mujer recogiendo plátano en el Beni durante las inundaciones de comienzos de 2014; foto: Luis Hernán Mamani Cáceres

Género y cambio climático en las políticas públicas

¿Cuál es entonces el estado de la incorporación de la perspectiva de género en los planes y programas de las instituciones públicas y privadas del desarrollo agropecuario en Latinoamérica? ¿Cuáles son las experiencias existentes de adaptación al cambio climático con enfoque de género en el sector?

“Este estudio regional sobre género, CC y agricultura, se hace con el propósito de tener mayor comprensión de los conocimientos,actitudes, prácticas y políticas de las organizaciones en los países de AL para conocer más sobre sus gestiones y estrategias, en lo que refiere a la inclusión de género en las estrategiasy acciones para el sector agropecuario que buscan hacerle frente al CC en AL”, se define en el propósito del estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) .“El objetivo es facilitar la integraciónde medidas de adaptación y mitigación del CC en las políticas y los planes públicos de desarrollo a niveles nacionales yregionales en América Latina (AL)”.

El Proyecto EUROCLIMA-IICA ha diseñado este estudio regional para recolectar experiencias y puntos de vista con respecto a la planificación,ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos y programas de adaptación al CC en el sector agropecuario. Para obtener la información necesaria, se diseñó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas, que se dirigió a profesionales en las áreas de género, CC y agricultura en la región de América Latina. El enfoque de las encuestas estaba dirigido a evaluar en qué medida las políticas de género habían bajado de sus niveles estratégicos al ámbito práctico.

En base a las 74 respuestas recibidas, se hizo el análisis y se formuló las conclusiones generales. El veredicto es bastante desalentador, después de décadas de políticas de género: “No obstante, y a pesar de la existencia de estas políticas públicas que pretenden impulsar la integración de la perspectiva de género de manera transversal, la inclusión de género no parece haber llegado a su punto de inflexión todavía”.

Otras de las conclusiones indican que la integración de las perspectivas de género en las áreas de CC y agricultura en la región “todavía se encuentra un una etapa primaria, y que todavía hay trabajo por hacer para integrar plenamente los temas de género a las estrategias, a los proyectos y programas, y a las políticas públicas e institucionales de CC y agricultura”.

Foto3.jpg

Mujer en el Altiplano llevando ovejas durante la época seca

 

Persiste el reto de la transversalización del enfoque género

Entre las áreas que se tienen que mejorar se menciona en primer lugar el requerimiento de datos desagregados por género, porque solo de esta forma se puede crear un panorama de información que ayuda a detectar y visibilizar a las personas y grupos de personas que necesitan de mayor apoyo. “Al contar con datos más completos que visibilizan la heterogeneidad de las poblaciones, es más fácil adecuar las estrategias, las políticas y los programas y proyectos a las necesidades particulares de las poblaciones más vulnerables al CC en la agricultura”.

El segundo aspecto que se señala son las actitudes personales de las personas responsables de la implementación de las políticas públicas e institucionales. “Aunque existen las políticas de género en muchos países e instituciones, estas no están reflejadas en otros instrumentos de política pública vinculadas al CC. Por ejemplo, muy pocas de las estrategias de adaptación al CC en el sector agropecuario a nivel nacional de la región, hacen mención del tema género”.

Pero también se detectan debilidades a nivel de las instituciones de apoyo agropecuario: “En cuanto a práctica institucional, es importante pasar de un cumplimiento en papel (mandatos escritos, políticas existentes) hacia un cumplimiento activo”.

En resumen, lo que todavía falta en América Latina, es una verdadera transversalización e integración del tema género “para poder lograr los cambios transformacionales requeridos para tener una agricultura latinoamericana competitiva, inclusiva y sostenible a largo plazo”.

A pesar de las limitaciones por el tamaño reducido de su muestra, el estudio es un buen punto de partida para reflexionar sobre las responsabilidades de las instituciones que intervienen en la adaptación al cambio climático en el campo de la agricultura, y de revisar sus estrategias de intervención en luz de la necesidad de una incorporación de la perspectiva de género de una manera más eficaz.

 

 

« Volver


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda