La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Política de cambio climático (POLITICA) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 15 de Marzo de 2021

La adaptación gana cada vez más espacio en el debate global sobre el cambio climático, en la medida que los impactos del aumento de temperatura sobre el clima, los ecosistemas y las sociedades se hacen más evidentes.

La reciente publicación “Adaptación al cambio climático en los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento” del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina se ubica en este contexto, proporcionando orientación para la investigación y la toma de decisión en la región.

Foto1.jpg

Cordillera Real de Bolivia

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Febrero de 2021

Con la "Cumbre Mundial de la Adaptación”, celebrada de forma virtual el 25 y 26 de enero del año en curso por invitación del gobierno de los Países Bajos, ha comenzado la cuenta regresiva hacia la próximo Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 26 a fines del año.

Más de 30 líderes y 50 ministros de diferentes países, acompañados de representantes de 50 organizaciones internacionales han estado presentes con mensajes de solidaridad, compromisos de financiamiento y anuncios de un sinfin de iniciativas de adaptación y resiliencia climática, dando una señal fuerte a un entorno enfocado todavía principalmente en la mitigación del cambio climático.

Foto1feb.jpg

Toma de la conferencia virtual; la imagen de fondo muestra el sistema de alerta temprana en un pueblo de la costa de Mozambique; fuente: flickr CAS 2021

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Enero de 2021

La noticia climática más importante del último año ha llegado al mundo de forma casi escondida: En un video de unos 15 minutos presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2020, el presidente chino Xi Jinping hizo un anuncio de unas pocas frases: China se propone la meta de ser neutral en materia de carbono antes de 2060.

Este anuncio significa dos cosas: Por una parte, el aumento de temperatura durante el siglo XXI se reducirá entre 0,2 y 0,3 °C. Por otra parte, Xi Jinping ha colocado China en el liderazgo mundial de la lucha contra el cambio climático.

Foto12021.jpg

El mensaje de video del presidente chino a la Asamblea General de las NN. UU. en septiembre del año pasado. Fuente: news.un.org

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Junio de 2020

En los Andes bolivianos, el cambio climático está afectando el ritmo del retroceso de los glaciares, así como los patrones de lluvia y la velocidad del viento. Estos factores de estrés se suman a las presiones existentes que han llevado a la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas de montaña, especialmente a las ciudades de La Paz y El Alto.

Presentamos a continuación la versión en español del artículo “Andes bolivianos: Interacción entre derretimiento glaciar y migración” (“Bolivian Andes: Interplay between glacier melting and outmigration”) de Raoul Kaenzig y Dirk Hoffmann.

 Foto1.jpg

La ciudad de La Paz subiendo a las montañas

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 06 de Mayo de 2020

La crisis global desatada por la pandemia del coronavirus es a la vez una emergencia sanitaria y una crisis socio-económica de dimensiones todavía no calculables, pero que empiezan a vislumbrarse.

Aunque en un primer momento el debate global sobre COVID-19 ha desplazado el otro debate global urgente, la emergencia climática, ahora comienzan a escucharse voces que analizan los aprendizajes de la lucha contra la pandemia para la lucha contra el cambio climático. Incluso hay personas que la ven como ventana de oportunidad para iniciar la transformación hacia un mundo de “cero carbono”.

Foto1.jpg

La consigna de la COP 25 en Madrid, diciembre de 2019

[leer más]
Por Timothy Killeen, 02 de Septiembre de 2019

La Amazonía está en llamas, una vez más, como cada año hacia el final de la época seca. Pero este año los números de incendios en Brasil y Bolivia han alcanzado nuevamente tristes récords, con más de 1 millón de hectáreas quemadas sólo en Bolivia.

Presentamos a continuación una contribución del científico ambiental y experto en la Amazonía Timothy J. Killeen, cuya primera versión fue publicada en LinkedIn. El autor tiene una larga trayectoria de investigaciones y publicaciones sobre la deforestación en la región amazónica, entre ellas el libro “Una Tormenta Perfecta en la Amazonia. Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”.

Foto1.jpg

Aumento de los fuegos en la Amazonía en 2019; fuente: Earth Observatory/NASA 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Abril de 2019

El 21 de marzo pasado se celebró el Día Internacional de los Bosques declarado por las Naciones Unidas con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques – para la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la producción de agua y el bienestar de sus habitantes.

Al mismo tiempo, datos del Monitoreo Global de Bosques (Global Forest Watch) muestran que la velocidad de la deforestación en bosques tropicales se ha duplicado desde 2008; en los últimos 11 años se ha perdido aproximadamente un millón de km² - una superficie igual a la extensión de Bolivia.

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Marzo de 2019

“¿Por qué estudiar para un futuro que ya no será, si nadie se ocupa de salvarlo?”, es la interrogante tajante de Greta Thunberg, quién entró a su huelga personal para salvar el futuro el día 20 de agosto de 2018 en Estocolmo, frente al parlamento de Suecia.

La idea de la “desobediencia estudiantil” frente a la falta de acción política en contra del cambio climático ha encontrado seguidores en otros países europeos bajo la consigna de “Los Viernes por el Futuro” (Fridays for Future). Para el viernes 15 de marzo, se está convocando a la mayor huelga estudiantil que el mundo haya visto.

Foto1.jpg

“Tarjeta roja para el cambio climático”; fuente: página web de la iniciativa “Fridays for Future” en Alemania.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Enero de 2019
« Volver

La vigesimocuarta conferencia climática de las Naciones Unidas COP 24 en Katowice, Polonia, terminó un día después de lo previsto con la aprobación de un “libro de reglas” o reglamento para la implementación del Acuerdo de París del 2015.

Más que un éxito, este resultado es visto por muchos con gran alivio – frente a la posibilidad de que las negociaciones podían haber fracasado, tirando por la ventana el multilateralismo, ya debilitado por el auge de los nacionalismos alrededor del globo.

Foto1.jpg

La COP 24 de Katowice aprobó las reglas para la implementación del Acuerdo de París

Como suele ocurrir después de cada conferencia climática de las Naciones Unidas, surgió la interrogante si la COP 24 había sido un éxito o un fracaso. Y, como siempre, la respuesta depende del ángulo que uno toma y de las expectativas que uno tiene. Si mantenemos la ilusión que una conferencia climática nos puede solucionar la crisis climática global, los resultados de la COP 24 de Katowice son muy pobres. No nos resuelven nuestro problema.

Durante la primera semana de negociaciones, los participantes ni siquiera han podido acordar de “dar la bienvenida” (welcome) al reciente Informe Especial SR 1.5 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Debido a la resistencia de los Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudita y Kuwait solo se aprecia “la terminación a tiempo” del mismo. La COP 24 tampoco no hace ningún llamado a la urgencia de las reducciones de emisiones, como muchos habían esperado en consecuencia a los hallazgos del SR 1.5. En materia del financiamiento climático, la ambición a largo plazo y los daños y pérdidas fueron marginales. Los compromisos nacionales de reducciones de emisiones ponen el mundo a un camino hacia un aumento de temperatura de 3,5°C hacia fines del siglo.

Frente a esta realidad, son sobre todo las pequeñas islas del Pacífico y del océano Índico que se sienten frustrados. “No se puede negociar con la ciencia, no se puede negociar las leyes de la física”, comentó Mohamed Nasheed, ex-presidente de las islas Maldivas y luchador climático.

Sin embargo, si partimos del actual estado del mundo, donde predominan intereses nacionales y nacionalistas cada vez más fuertes, y si nos fijamos en el mandato de la conferencia de Katowice, podemos constatar un avance substancial en el proceso de negociación: Los 196 países miembros de la Convención Climática acordaron las reglas de juego (reglamento o rule book) para la implementación del Acuerdo de París. Para muchos observadores, este ha sido un resultado sorpresivo, considerando los pocos avances obtenidos en las negociaciones previas del último medio año.

Foto2f.JPG

El lugar de la COP 24, el Centro de Convenciones de Katowice (izq.); diciendo “no” a un futuro del carbón (dcha.) en la estación del transporte público.

El nuevo rol de la China en las negociaciones climáticas

Estamos frente a un gran dilema: El proceso de las negociaciones es demasiado lento para llegar a una reducción de emisiones globales rápida y sustancial, para evitar que la temperatura suba por más de 1,5°C por encima de la temperatura preindustrial. El reciente Informe Especial SR 1.5 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) nos ha mostrado claramente que este debe ser el nuevo límite para evitar impactos peligrosos del calentamiento global. También nos ha mostrado que mismo a este nivel de aumento de temperatura ciertas regiones y ciertos ecosistemas – como los arrecifes de coral o los ecosistemas de alta montaña - van a sufrir daños.

Al otro lado, ¿cuál sería la alternativa a las negociaciones multilaterales en el marco de las Naciones Unidas? ¿Cada cuál por su lado, según su gusto, como propone Trump? Al final de cuentas, las Naciones Unidas no disponen de mecanismos coercitivos para obligar a sus miembros a cumplir. Al mismo tiempo, lo que se acuerda en su seno depende del mandato de los países miembros. Es más, todas las decisiones tienen que ser tomadas de manera unánime. Ahí vemos que actualmente hay un gran número de países importantes que no se interesan por el cambio climático, o están directamente opuestas a tomar cualquier medida para reducir el uso de carbón, petróleo y gas natural, entre ellos los Estados Unidos, Rusia, Brasil, Arabia Saudita y los países del golfo. La Unión Europea ha perdido el liderazgo que años atrás tenía en las negociaciones climáticas, y la posición del mayor emisor del mundo, la China, todavía no parecía del todo clara. Frente a este panorama hay diplomáticos que se mostraron aliviados que el mismo proceso de negociación no haya colapsado...

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, volvió dos veces a la Conferencia de Katowice para personalmente asegurar el avance de las negociaciones. “La ventana de oportunidad se está cerrando”, les dijo a los participantes en su intervención.

Al final, era la posición y el rol activo de la China que ha permitido rescatar el proceso de negociación. Por un lado, han apoyado a la demanda de los países en vías de desarrollo más pequeños para mayor apoyo financiero y tecnológico, pero fundamentalmente por su cambio de posición frente a la demanda de los países del Norte de tener reglas comunes para todos los miembros de la Convención Climática, independientemente de su nivel de desarrollo. No es muy exagerado constatar que más que cualquier otra cosa, el futuro de las negociaciones climáticas ahora depende de la posición de la China.

Foto3f.JPG

Conferencia de prensa del canciller boliviano Diego Pary en la COP 24.

“Ambición, ambición, ambición, ambición y ambición”

Aunque Bolsonaro no había asumido la presidencia de Brasil todavía, ya se ha podido sentir los cambios en curso. En paralelo a los anuncios del presidente elegido de salir de la Convención Climática, en Katowice Brasil se despidió de la intención de ser el país anfitrión de la próxima COP 25, como se había acordado informalmente. Esto dejó a los países latinoamericanos con la urgencia de buscar una alternativa.

Finalmente la plenaria aceptó la propuesta de Costa Rica y Chile de organizar conjuntamente la próxima cumbre climática, una solución novedosa para la Convención Climática. Según el acuerdo entre ambos países, la “PreCOP” tendrá lugar en San José de Costa Rica en el mes de octubre, mientras que la COP, como tal, será en Santiago de Chile.

Luego, en el momento que todo parecía estar acordado en Katowice, Brasil amenazó a bloquear el texto acordado. El “gigante latinoamericano” trataba de introducir formulaciones específicas al tema de los mercados de carbono que hubieran abierto una posibilidad del doble-conteo (double counting). Gracias a los esfuerzos en conjunto de la presidencia polaca, la Unión Europea, la China y los Estados Unidos se logró cerrar la aprobación del “libro de reglas” y salvaguardar los avances importantes en la implementación del Acuerdo de París.

Sin embargo, la controversia incitada por Brasil no está solucionada, sino fue postergada solamente para la siguiente conferencia climática, la COP 25, que tendrá lugar en Santiago de Chile en noviembre de este año.

“Katowice ha mostrado una vez más la resiliencia del Acuerdo de París, nuestra hoja de ruta sólida para la acción climática”, dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres. “A partir de ahora mis cinco prioridades serán ambición, ambición, ambición, ambición y ambición”.

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 10 de Diciembre de 2018

Del 23 al 26 de octubre del año en curso se realizó el World Mountain Forum 2018 (Foro Mundial de Montañas 2018), la cuarta versión de una serie de eventos que se realizan cada dos años en los diferentes continentes.

Bajo la consigna “Montañas en un mundo cambiante: Reforzando alianzas y caminos hacia un futuro vigoroso para las montañas”, se reunieron alrededor de 300 participantes en Biskek, la capital de Kirguistán para avanzar la agenda del Desarrollo Sustentable de Montañas (Sustainable Mountain Development – SMD).

Foto1.png

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda