La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Política de cambio climático (POLITICA) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 02 de Abril de 2018

Vietnam es uno de los países más afectados por el cambio climático, entre otros elementos por sus dos grandes deltas fluviales – el del Río Rojo en el norte, y el del Río Mekong en el sur – y una larga costa de más de 3.000 kilómetros.

En relación a la adaptación y la mitigación del cambio climático, el panorama es complicado; por un lado existen diversas acciones para adaptarse a los múltiples impactos del cambio climático, mientras que al mismo tiempo se prevé un fuerte aumento de la capacidad de generación de electricidad en base a carbón durante las próximas décadas.

Foto1.jpg

Un cinturón angosto de manglares protege la costa del delta del Río Mekong. Foto: cortesía de Roman Sorgenfrei

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Marzo de 2018

En la mañana del 20 de septiembre de 2017, el huracán “María“, que por su paso ya había destruido buena parte de la pequeña isla caribeña de Dominica y las Islas Vírgenes, pasó por Puerto Rico, dónde causó destrozos catastróficos, dejando toda la isla sin electricidad. Ya era el tercer huracán fuerte de la temporada.

Para los expertos de la reaseguradora Munich Re el nivel de daños económicos causados por estos tres huracanes son parte de la “nueva normalidad”, cortesía del cambio climático. Pasó casi medio año, pero los daños todavía no han sido reparados por completo – probablemente también parte de la “nueva normalidad” para las víctimas en los países del Sur.

Foto1.jpg

La destrucción del sistema eléctrico de Puerto era casi completa; photo: Puerto Rico National Guard/Creative Commons

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Diciembre de 2017
« Volver

La primera mala noticia ya había llegado un par de semanas antes del comienzo de la tercero vigésima Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 23: Las emisiones de dióxido de carbono habían aumentado nuevamente en el año 2017, después de haber mantenido su nivel durante casi tres años.

La COP 23 misma no trajo resultados de envergadura, que era de esperarse, porque no se trataba de tomar grandes decisiones, sino avanzar en la implementación del Acuerdo de París sellado hace dos años en la capital de Francia.

foto1 copia.jpg

Bienvenidos a la “COP del Pacífico” de Fiyi en la ciudad de Bonn, Alemania.

El “Diálogo de Talanoa”

La más reciente Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP 23) era la primera COP dirigida por un país del Pacífico, y por eso también llamada la “COP de Fiyi”. Sin embargo, debido a las capacidades limitadas de organizar una conferencia de semejante envergadura, tuvo lugar entre el 3 y 17 de noviembre pasado en la antigua capital de Alemania Occidental, Bonn, donde reside el secretariado de la Convención Climática (UNFCCC).

El presidente de la COP 23 Frank Bainimarama, el primer ministro del pequeño país pacífico de Fiyi y anfitrión de esta Conferencia Climática, había definido dos objetivos para las dos semanas de negociaciones: Avanzar en la redacción del reglamento para la implementación del Acuerdo de París, y diseñar el “Diálogo de Talanoa”, un proceso que tiene por fin aumentar la ambición de mitigación de los países miembros de la Convención Climática durante el próximo año mediante una serie de negociaciones según un formato específico, siguiendo la tradición de los habitantes de Fiyi.

En relación al “libro de reglas” (“rule book”) se ha podido avanzar, pero el borrador existente todavía requiere mucho trabajo en la siguiente Conferencia Climática. En el tema del financiamiento los avances han sido bastante más modestos. Todavía no está claro de dónde van a venir los 100 mil millones de dólares del Norte a partir de 2020 y solo en la última madrugada de la COP 23 se ha podido acordar que el Fondo de Adaptación (Adaptation Fund) sería incorporado al régimen del Acuerdo de París.

En vez de comprometerse al financiamiento de acciones climáticas a gran escala, los países desarrollados han preferido presentar un esquema para un seguro climático global, que funciona en casos de catástrofes, la InsuResilience Global Partnership. Aunque se trata de una iniciativa interesante, está lejos de cumplir con las expectativas justas del Sur.

Entre los otros temas discutidos está el debate sobre daños y pérdidas (Loss & Damage), dónde se registró una fuerte resistencia de los países del Norte y solamente se logró establecer un grupo de trabajo para la implementación del Mecanismo Internacional de Varsovia (WIM - Warsaw International Mecanism).

Los mayores logros se han obtenido en los temas de género y pueblos indígenas, temas normalmente considerados no prioritarios. Para concretizar los aspectos de género dentro del Acuerdo de París, se ha adoptado un Plan de Acción de Género para los próximos dos años. En el campo de las poblaciones indígenas, se ha pasado una resolución, dónde los países se comprometen a respetar los derechos de los pueblos indígenas en la implementación de medidas de mitigación y adaptación climática. Asimismo, se ha acordado el establecimiento de una Plataforma para recolectar los saberes tradicionales sobre la protección del medio ambiente.

Las emisiones de dióxido de carbono nuevamente en ascenso

Sin embargo, ya antes del comienzo de la tercero vigésima versión de las negociaciones climáticas llevadas a cabo en el marco de la Convención Climática de las Naciones Unidas, había llegado la primera mala noticia, cuando un grupo de científicos del Global Carbon Project (Proyecto Global del Carbón) reportó que las emisiones de CO2 para el año 2017 estarían con toda probabilidad un 2% por encima de las del año anterior. Eso, después de que habían mantenido el mismo nivel (alto) durante tres años.

Al mismo tiempo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó su ya tradicional “Informe sobre la brecha en las emisiones” (The Emissions Gap Report 2017). Con cálculos detallados el reporte muestra que los compromisos de reducción de los países - mismo si fueran todos cumplidos cabalmente - resultarían en un aumento de temperatura de unos 3 grados centígrados, por ende muy por encima de lo establecido en el Acuerdo de París. Según datos oficiales de la Organización Mundial para la Meteorología (WMO), el aumento promedio de temperatura se sitúa actualmente ya en 1,1 °C. Para no exceder el límite de los 2 °C, entre el 80-90% del carbón a nivel global debe quedarse bajo la tierra, concluyen los autores.

Lo realmente preocupante: Por un lado, existe un consenso general, que se debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a cero hasta 2050, pero al otro lado tenemos un conjunto de compromisos de reducciones expresadas en las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDCs – Nationally Determined Contributions) que llevarían al mundo al abismo. La falta de acciones inmediatas y contundentes de limitar las emisiones de GEI hace que el cumplimento del objetivo de la Convención Climática - limitar el aumento de emisiones a niveles no peligrosos para el sistema climático - se vuelve cada vez más ilusorio.

Foto2.jpg

Señales de protesta en la “zona de transición” (izq.) y un evento paralelo de la ONG “Pan para el Mundo” en el pabellón alemán (dcha.)

¿Dónde están los nuevos liderazgos climáticos?

Las discusiones y negociaciones de Bonn giraban alrededor de varios temas, en primer lugar la elaboración del “libro de reglas” para la implementación del Acuerdo de París y la cuestión del financiamiento para los países en vías de desarrollo.

Mucha atención mediática se centraba en la delegación estadounidense. Aunque el presidente Donald Trump ha oficializado el retiro de los Estados Unidos de la Convención Climática (CMNUCC), debido a los procedimientos previstos para tales casos, este no se hace efectivo hasta cuatro años después. Mientras tanto, el país sigue siendo miembro, con derecho a voz y voto en las Conferencias Climáticas. La delegación estaba presente en forma esquelética y estaba eclipsada por una multitud de actores de niveles inferiores (ciudades y estados federales) y desde la sociedad civil, que querían mostrar al mundo la otra cara de los Estados Unidos, liderizando acciones de mitigación climática.

Cuando para llegar a firmar el Acuerdo de París en 2015, la iniciativa y el peso de los Estados Unidos - o mejor dicho: de Barack Obama - había sido decisivo, no hay un nuevo liderazgo efectivo en las negociaciones. Los anteriores (autodenomidados) campeones climáticos de la Unión Europea, bajo el liderazgo de la canciller alemana Angela Merkel, ya no están a la altura de los retos. Por un lado, los nuevos países miembros de la UE del oriente europeo muestran poco interés por la temática, mientras que los últimos datos indican que la misma Alemania no va a poder cumplir con sus propias metas de reducciones de emisiones hacia el año 2020. Merkel quedó aún más alejado de cualquier liderazgo climático después de su negativa de juntarse a una iniciativa conjunta de Canadá y Gran Bretaña de despedirse del uso de carbón para la generación de electricidad. La meta de los ahora 25 países y estados federales es llegar a duplicar el número de las adhesiones hasta la COP 24 en Katowice (Polonia) el próximo diciembre.

Por otro lado, en esta “COP del Pacífico” o “Fiji COP”, se ha visto nuevamente que los países más vulnerables, entre ellos las naciones isleñas del Pacífico, carecen del peso político y económico necesario para seriamente mover adelante las negociaciones a una mayor velocidad.

Y, ¿la China?, ahora el mayor emisor de CO2 del mundo, mantiene una posición muy cautelosa, cada vez más consciente de su poder y responsabilidad, tratando de cumplir con sus propios compromisos, y mandando mensajes mixtos: Por un lado, la China restringe el futuro uso de carbón en el país, pero al mismo tiempo financia nuevas centrales termoeléctricas en base carbón en gran número en los países de la región.

Al haberse finalizado la Conferencia Climática Fiyi-Bonn, Ramiro Fernández de la Fundación Avina comentó: “La COP 23 ha mostrado que actores no estatales ya están haciendo progreso en la implementación de su compromisos, y que países latinoamericanos, como ser Argentina o el Perú, también han mostrado mucha seriedad en sus avances hacia la construcción de marcos institucionales necesarios para la implementación de sus NDCs (compromisos nacionales)”.

Sin título-2.jpg

El presidente francés Macron en visita al pabellón de su país (izq.) y el stand de Bolivia (dcha.).

Avances de la sociedad civil en el campo jurídico

En uno de los eventos paralelos, un grupo de ONGs medioambientalistas dedicadas a aspectos legales, presentó evidencias mostrando que las mayores compañías petroleras de los EE. UU. sabían desde 1968 - y posiblemente ya desde la década de los años 50 - en base a información científica de los peligros climáticos resultantes de la continuada quema de combustibles fósiles. En un informe a la API (American Petroleum Institute) de este año habían sido alertados de forma clara y contundente, y ahora algunas ONGs tratan de establecer su responsabilidad legal por haber ocultado y negado esta información durante décadas, para mantener su modelo de negocio.

En otra intervención de este mismo panel, el representante Klaus Milke de la “Stiftung Zukunftsfähigkeit” (“Fundación Capacidad de Futuro”) informó sobre el estado actual del caso jurídico de un campesino peruano de la región andina en contra de la empresa energética alemana RWE por los daños causados a los glaciares peruanos y los peligros resultantes para las poblaciones de montaña por las emisiones masivas de CO2 de la RWE. En un fallo de la semana anterior, la corte alemana de Hamm había admitido el juicio, un paso fundamental con implicancias judiciales mucho más allá del caso concreto de la laguna glaciar en peligro de colapso en Huaraz.

El futuro de las negociaciones climáticas

Para el 12 de diciembre el presidente francés Manuel Macron ha anunciado la organización de una cumbre extraordinaria sobre financiamiento climático. Sin una muestra clara de los países industrializados del Norte de cómo van a proporcionar los 100 mil millones de dólares anuales para medidas de mitigación y adaptación del Sur Global prometidos a partir de 2020, será muy difícil obtener su apoyo para las futuras negociaciones.

La siguiente Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP 24) tendrá lugar durante la primera quincena de diciembre de 2018 en la región de carbón de Katowice en el sur de Polonia. Según lo acordado en Bonn, en esta y en la subsiguiente COP 25, se llevarán a cabo procesos de balance sobre los avances en la mitigación y el financiamiento climático. El Diálogo de Talanoa iniciado por la presidencia de Fiyi, será el mecanismo principal para revisar e incrementar (“ratchet up”) los compromisos de mitigación presentados por los países del mundo.

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 04 de Septiembre de 2017

A partir del mes de julio del año en curso, la nueva y condecorada revista “Anthropocene” cuenta con la traducción de varios de sus artículos al español, y está libremente disponible en su página web.

La revista “Anthropocene” ha sido fundado el año 2016, y está editada por el consorcio de investigación global Future Earth. Presentamos a continuación la introducción a los primeros artículos en español, seleccionados del No 2 de la revista”.

FOTO-1-new.jpg

[leer más]
Por Brett Buckingham, 06 de Marzo de 2017

¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano?, es la pregunta guía para la investigación de Brett Buckingham, investigador estadounidense con un BA en geografía de la Universidad de California en Berkeley.

Buckingham pasó varios meses en el país para la investigación de su tesis de honor, que enfoca en la Amazonía boliviana y describe como la “adaptación” al cambio climático es parte de un discurso de desarrollo neoliberal en Bolivia. Presentamos a continuación la traducción de un resumen extenso preparado por el autor.

Foto160317 copia.jpg

Casas nuevas en pilotes en el Beni

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 10 de Octubre de 2016

La semana pasada el proceso de ratificación del Acuerdo de París ya pasó la barrera puesta para su entrada en vigencia. Con la ratificación de la Unión Europea, ya son más de 74 países responsables de más del 58,8% de las emisiones globales.

Con este proceso récord, el Acuerdo de París ya entrará en vigencia el 4 de noviembre de 2016, unos días antes de la próxima Conferencia Climática COP 22 en Marrakech, Marruecos.

Foto1101016.jpg

Gráfico de las Naciones Unidas mostrando que más de 55 países responsables por más del 44% de las emisiones ya han ratificado el Acuerdo de París; fuente: newsroom.unfccc.int

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Octubre de 2016

Transformar el conocimiento científico sobre el cambio climático en políticas públicas es sin duda uno de los grandes retos de nuestro tiempo. La reciente publicación “Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe” del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones de la UNESCO busca ser una reflexión cómo concebir puentes necesarios para generar una interacción efectiva entre ambos espacios.

Los distintos ensayos de la publicación nos demuestran “que la interacción entre ciencia y política, si bien difícil de conseguir, es necesaria a la hora de modificar enfoques de política a nivel nacional, regional e internacional”. Republicamos a continuación la presentación sobre este importante libro, del blog informativo LatinClima del 30 de agosto de 2016.

Foto1031016.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Septiembre de 2016

En su más reciente Congreso Mundial de la Naturaleza (World Conservation Congress) de comienzos de septiembre, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó “Los Compromisos de Hawai´i”, declaración que llama a frenar el deterioro global de las condiciones para la vida en el planeta.

Los 10.000 participantes reunidos en las islas pacíficas de Hawai´i bajo el lema “Planeta en la encrucijada”, identificaron tres temáticas críticas para la conservación: el nexo entre la diversidad biológica y cultural; la importancia del océano del mundo y las amenazas para la biodiversidad causadas por la pérdida de hábitats, el cambio climático, las especies invasoras y la explotación insostenible.

foto1260916.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 12 de Septiembre de 2016

En una acción coordinada y celebrada junto al Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, los dos mayores emisores de dióxido de carbono, China y los Estados Unidos, han anunciado la ratificación del Acuerdo de París.

Con este paso aumenta considerablemente la probabilidad de que este acuerdo climático fundamental pueda entrar en fuerza todavía este año, que ahora lo han ratificado ya 27 países, responsables del casi 40% de las emisiones globales. Para entrar en vigencia, son necesarios 55 países, responsables del 55% de las emisiones globales.

Foto1120916.jpg

Gráfico mostrando el estado de avance en ratificación del Acuerdo de París: Ya firmaron 27 países, responsables del 39,08% de las emisiones globales; fuente: UNFCCC

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Julio de 2016

El “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono” es sin duda el tratado medioambiental internacional más exitoso que el mundo ha firmado hasta la fecha. Desde su entrada en vigencia en 1987, ha permitido que la capa de ozono entre en un lento proceso de recuperación.

Sin embargo, uno de los efectos colaterales de la prohibición de ciertas sustancias que dañan la capa de ozono ha sido su reemplazo por otros químicos, que en algunos casos tienen un poder enorme de calentamiento atmosférico, como es el caso de los hidrofluorocarbonos (HFCs), y cuya reglamentación es vital para limitar el aumento de la temperatura global.

Foto1250716.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda