La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Política de cambio climático (POLITICA) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 02 de Abril de 2018

Vietnam es uno de los países más afectados por el cambio climático, entre otros elementos por sus dos grandes deltas fluviales – el del Río Rojo en el norte, y el del Río Mekong en el sur – y una larga costa de más de 3.000 kilómetros.

En relación a la adaptación y la mitigación del cambio climático, el panorama es complicado; por un lado existen diversas acciones para adaptarse a los múltiples impactos del cambio climático, mientras que al mismo tiempo se prevé un fuerte aumento de la capacidad de generación de electricidad en base a carbón durante las próximas décadas.

Foto1.jpg

Un cinturón angosto de manglares protege la costa del delta del Río Mekong. Foto: cortesía de Roman Sorgenfrei

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Marzo de 2018

En la mañana del 20 de septiembre de 2017, el huracán “María“, que por su paso ya había destruido buena parte de la pequeña isla caribeña de Dominica y las Islas Vírgenes, pasó por Puerto Rico, dónde causó destrozos catastróficos, dejando toda la isla sin electricidad. Ya era el tercer huracán fuerte de la temporada.

Para los expertos de la reaseguradora Munich Re el nivel de daños económicos causados por estos tres huracanes son parte de la “nueva normalidad”, cortesía del cambio climático. Pasó casi medio año, pero los daños todavía no han sido reparados por completo – probablemente también parte de la “nueva normalidad” para las víctimas en los países del Sur.

Foto1.jpg

La destrucción del sistema eléctrico de Puerto era casi completa; photo: Puerto Rico National Guard/Creative Commons

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Diciembre de 2017

La primera mala noticia ya había llegado un par de semanas antes del comienzo de la tercero vigésima Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 23: Las emisiones de dióxido de carbono habían aumentado nuevamente en el año 2017, después de haber mantenido su nivel durante casi tres años.

La COP 23 misma no trajo resultados de envergadura, que era de esperarse, porque no se trataba de tomar grandes decisiones, sino avanzar en la implementación del Acuerdo de París sellado hace dos años en la capital de Francia.

foto1 copia.jpg

Bienvenidos a la “COP del Pacífico” de Fiyi en la ciudad de Bonn, Alemania.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Septiembre de 2017

A partir del mes de julio del año en curso, la nueva y condecorada revista “Anthropocene” cuenta con la traducción de varios de sus artículos al español, y está libremente disponible en su página web.

La revista “Anthropocene” ha sido fundado el año 2016, y está editada por el consorcio de investigación global Future Earth. Presentamos a continuación la introducción a los primeros artículos en español, seleccionados del No 2 de la revista”.

FOTO-1-new.jpg

[leer más]
Por Brett Buckingham, 06 de Marzo de 2017
« Volver

¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano?, es la pregunta guía para la investigación de Brett Buckingham, investigador estadounidense con un BA en geografía de la Universidad de California en Berkeley.

Buckingham pasó varios meses en el país para la investigación de su tesis de honor, que enfoca en la Amazonía boliviana y describe como la “adaptación” al cambio climático es parte de un discurso de desarrollo neoliberal en Bolivia. Presentamos a continuación la traducción de un resumen extenso preparado por el autor.

Foto160317 copia.jpg

Casas nuevas en pilotes en el Beni

Más allá de la adaptación: La ecología política del cambio climático en la Amazonía boliviana

¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano? La recurrencia de eventos climáticos extremos en Bolivia ha expandido el debate al interior del país en torno a ¿Cómo minimizar la vulnerabilidad frente al cambio climático y adaptarse al cambio ecológico de la mejor manera posible?

Uno de los pilares constitutivos de la administración de Morales que sirve de marco para las políticas de cambio climático es la ley No. 300 “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Holístico para el Vivir Bien” definido como una “civilización y cultura alternativa al capitalismo basada en la visión de mundo de los indígenas” que se basa en vivir en complementariedad, armonía y balance con la Madre Tierra y con la sociedad. El Vivir Bien se alcanzará reduciendo las condiciones de riesgo y vulnerabilidad tanto del medioambiente como de la sociedad boliviana. Esta ley también crea un nuevo régimen de instituciones en torno al cambio climático, una de las cuales es la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), para facilitar la integración de las estrategias de adaptación al cambio climático a los programas de desarrollo y a los proyectos tanto del nivel central del Estado como de los gobiernos municipales.

Sin embargo de este discurso progresista, sigue siendo muy poco claro exactamente, cómo  la administración de Morales planea traducir la filosofía del Vivir Bien en la práctica. Entretanto el Estado ha crecido incrementando proyectos de desarrollo industrial a gran escala que están profundamente enraizados en relaciones sociales capitalistas de producción.

La adaptación al cambio climático como discurso neoliberal

Es importante aprehender que el trabajo de adaptación al cambio climático está funcionando como un tipo de discurso de desarrollo en Bolivia. Mi análisis sugiere que la adaptación está siendo usada para legitimar una gobernanza neoliberal y promueve que activistas e investigadores reconozcan las limitaciones inherentes a la adaptación y desarrollen nuevos caminos que representen un cambio socio-ecológico. El análisis es útil para fundamentar la crítica a la adaptación de Marcus Taylor que toma la adaptación como un instrumento para enmarcar que esta fundamentalmente limitado, puesto que se basa en la separación cartesiana de un ”clima externo” y “la sociedad como lo interno”. Esta dicotomía inherente al discurso de la adaptación permite separar el cambio climático y aislarlo de los procesos en curso de transformación social y ecológica que construyen los medio ambientes en los que vivimos. Lo que se pierde es precisamente esta representación de la totalidad, sin embargo, si los humanos no estamos fuera de nuestro medio  ambiente, sino que somos activos protagonistas de la producción de los mismo, Taylor sugiere que esta conceptualización dicotómica permite hacer legible y digerible el cambio climático para la gobernabilidad neoliberal, pavimentando el camino para intervenciones gerenciales de arriba hacia abajo. Promoviendo el debate sobre cambio climático con preguntas sobre poder, producción y representación podemos ganar un entendimiento holista de las relaciones que están por debajo del cambio ecológico y social. Debemos preguntarnos como este análisis podría alimentar acciones políticas y sociales diferentes, que van más allá de la adaptación.

Foto260317 copia.jpg

Las inundaciones sin precedentes que se dieron en el departamento del Beni en Bolivia el 2008 yel 2014 que desplazaron cientos de miles de familias y devastaron el sector de la agricultura ofrece una ventana a través de la cual se puede entender la vulnerabilidad de las inundaciones como un fenómeno que es al mismo tiempo ecológico y social. Una perspectiva relacional de la vulnerabilidad complejiza la pregunta sobre la adaptación porque permite re-enmarcar el cambio climático en este caso los patrones de lluvia anormales, como un elemento más en medio de una red simultanea de fuerzas biofísicas y sociales que producen desigualmente seguridad o precariedad a lo largo del paisaje. Desde el advenimiento de la colonia en tierras bajas en Bolivia la configuración especifica de las relaciones de poder económicas y políticas entre la élite blanca y la población indígena llevó a una organización de la producción y del intercambio en el que la élite a través de procesos de desposesión de la población indígena y campesina, llegó a comandar el sentido de la producción y la acumulación de riqueza. El establecimiento de un régimen de propiedad privada y la consolidación de latifundios por la élite y la consecuente creación de una fuerza libre de trabajo fue fundamental para este proceso. Este patrón de acumulación y desposesión se intensifico en el siglo XX cuando el Estado nación liberal y el incremento del rol del capital transnacional promovió la consolidación de latifundios y la producción agrícola industrial destinada al mercado. A través de la identificación histórica y geográfica de los procesos específicos que dieron forma a la configuración contemporánea de la riqueza y de la pobreza a lo largo de los países, este análisis desnaturaliza y repolitiza los conceptos de vulnerabilidad y de adaptación.

Las paradojas de los proyectos de desarrollo de gran escala

La elección democrática del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, en el año 2005 representa una oportunidad histórica para reorganizar la organización social de la producción a favor de la población indígena del país, y así revertir el legado de siglos de gobernanza colonial y neoliberal. Sin embargo, la lógica del desarrollo capitalista y la influencia de intereses corporativos extranjeros sobre la economía política nacional han aumentado durante la última década, en detrimento de los medios de vida, y destruyendo la capacidad de las comunidades rurales e indígenas para una verdadera y auténtica resiliencia climática.

Paradójicamente, la administración de Morales promociona las intervenciones desarrollistas industriales de gran escala bajo el rótulo de la “adaptación”. En 2015 por ejemplo, cuando se presentaron las Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDCs) a la Conferencia Climática COP 21 de las Naciones Unidas, la soberanía alimentaria y la seguridad energética son presentadas como objetivos clave para hacer las sociedades más “sostenible” y “resiliente” frente al cambio climático. El empuje del Estado hacia la expansión de la frontera agro-industrial y la construcción de mega-represas hidroeléctricas en el Beni demuestra cómo el gobierno está movilizando su retórica ambientalista para justificar un modelo de desarrollo extractivista y orientado hacia la exportación. Un tal modelo marca la extensión de la estructura del acceso y el control sobre los recursos naturales prevalecientes en el país desde el colonialismo español. En este sentido, la adaptación en el Estado Plurinacional puede ser entendida como responsable de reproducir la distribución desigual de la seguridad y de la vulnerabilidad a través del paisaje de la nación.

En conclusión, el discurso de la adaptación – cuya apariencia es como “verde” y amigable al medio ambiente, pero cuya estructura epistemológica externaliza la naturaleza, y de esta forma justifica la intervención tecnocrática –tiene la función de mediar las contradicciones existentes en el corazón de la administración de Morales. En colapsar el Vivir Bien con la industrialización capitalista, la “adaptación” ofrece al Estado una coherencia discursiva para legitimar su estrategia de desarrollo. De esta forma, la “adaptación” ha llegado a ser una parte cada vez más importante de los esfuerzos del gobierno de Evo Morales para validar y mantener su dominio. Por lo tanto, es primordial de-estabilizar la “adaptación” y sus fundamentos epistemológicos en los cuales se asienta. Hay así una necesidad claramente identificada para investigaciones independientes que de-naturalizan y re-politizan la narrativa de la adaptación al cambio climático, y de esta forma permitir visiones alternativas de desarrollo y de transformación social, que por ahora son oscurecidas por los actuales parámetros discursivos.

 

Para contacto con el autor: buckinghambrett@gmail.com

 

 

Archivos adjuntos:
Buckingham_Extended Abstract.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 10 de Octubre de 2016

La semana pasada el proceso de ratificación del Acuerdo de París ya pasó la barrera puesta para su entrada en vigencia. Con la ratificación de la Unión Europea, ya son más de 74 países responsables de más del 58,8% de las emisiones globales.

Con este proceso récord, el Acuerdo de París ya entrará en vigencia el 4 de noviembre de 2016, unos días antes de la próxima Conferencia Climática COP 22 en Marrakech, Marruecos.

Foto1101016.jpg

Gráfico de las Naciones Unidas mostrando que más de 55 países responsables por más del 44% de las emisiones ya han ratificado el Acuerdo de París; fuente: newsroom.unfccc.int

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Octubre de 2016

Transformar el conocimiento científico sobre el cambio climático en políticas públicas es sin duda uno de los grandes retos de nuestro tiempo. La reciente publicación “Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe” del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones de la UNESCO busca ser una reflexión cómo concebir puentes necesarios para generar una interacción efectiva entre ambos espacios.

Los distintos ensayos de la publicación nos demuestran “que la interacción entre ciencia y política, si bien difícil de conseguir, es necesaria a la hora de modificar enfoques de política a nivel nacional, regional e internacional”. Republicamos a continuación la presentación sobre este importante libro, del blog informativo LatinClima del 30 de agosto de 2016.

Foto1031016.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 26 de Septiembre de 2016

En su más reciente Congreso Mundial de la Naturaleza (World Conservation Congress) de comienzos de septiembre, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó “Los Compromisos de Hawai´i”, declaración que llama a frenar el deterioro global de las condiciones para la vida en el planeta.

Los 10.000 participantes reunidos en las islas pacíficas de Hawai´i bajo el lema “Planeta en la encrucijada”, identificaron tres temáticas críticas para la conservación: el nexo entre la diversidad biológica y cultural; la importancia del océano del mundo y las amenazas para la biodiversidad causadas por la pérdida de hábitats, el cambio climático, las especies invasoras y la explotación insostenible.

foto1260916.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 12 de Septiembre de 2016

En una acción coordinada y celebrada junto al Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, los dos mayores emisores de dióxido de carbono, China y los Estados Unidos, han anunciado la ratificación del Acuerdo de París.

Con este paso aumenta considerablemente la probabilidad de que este acuerdo climático fundamental pueda entrar en fuerza todavía este año, que ahora lo han ratificado ya 27 países, responsables del casi 40% de las emisiones globales. Para entrar en vigencia, son necesarios 55 países, responsables del 55% de las emisiones globales.

Foto1120916.jpg

Gráfico mostrando el estado de avance en ratificación del Acuerdo de París: Ya firmaron 27 países, responsables del 39,08% de las emisiones globales; fuente: UNFCCC

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Julio de 2016

El “Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono” es sin duda el tratado medioambiental internacional más exitoso que el mundo ha firmado hasta la fecha. Desde su entrada en vigencia en 1987, ha permitido que la capa de ozono entre en un lento proceso de recuperación.

Sin embargo, uno de los efectos colaterales de la prohibición de ciertas sustancias que dañan la capa de ozono ha sido su reemplazo por otros químicos, que en algunos casos tienen un poder enorme de calentamiento atmosférico, como es el caso de los hidrofluorocarbonos (HFCs), y cuya reglamentación es vital para limitar el aumento de la temperatura global.

Foto1250716.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda