Por Dirk Hoffmann, 25 de Diciembre de 2015

Después de la COP 21 y con alguna esperanza para el futuro de la tierra, el Klimablog les desea felices fiestas y armonía en sus hogares.

Foto1251215.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Diciembre de 2015

Cuando el presidente de la reciente Conferencia Climática de París, Laurent Fabius, dejó caer su martillo en forma de hoja para aprobar el “Acuerdo de París”, la sala plenaria estalló en júbilo y largos aplausos.

Mientras que unos hablaban de un día histórico, otros criticaban el acuerdo como insuficiente e inútil. Presentamos a continuación un panorama de las opiniones ofrecidas por actores y observadores y un primer análisis de esta COP 21.

Foto1211215.jpg

El Acuerdo de París ha sido adoptado; fuente: UNFCCC

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 14 de Diciembre de 2015

Todos los participantes de las Conferencias Climáticas conocen la pelea de las pequeñas islas para sobrevivir frente a la amenaza del cambio climático, y como grupo organizado han podido hacer escuchar su voz. ¿Pero qué de los habitantes de las montañas, que también pertenecen a los más vulnerables y marginalizados en el mundo?

Para aumentar la visibilidad de las poblaciones de montaña, el 11 de diciembre se organizó un evento para celebrar el Día Internacional de la Montaña en el programa paralelo de la COP 21 de París. Pero esta no es la única iniciativa: Bajo liderazgo de Suiza se está pidiendo al IPCC, el gremio científico de la Convención Climática, la elaboración de un “informe especial” sobre montañas.

Foto1141215.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Diciembre de 2015

Todos los países miembros de la Convención Climática (CMNUCC) tenían hasta el 1º de octubre para preparar sus Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDCs), que de manera agregada, definen el nivel de la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero frente al reto de limitar el aumento de temperatura por debajo de los 2 °C.

Ya antes del comienzo de la COP 21 el secretariado de la Convención Climática, el Programa de las Naciones Unidas de Medio Ambiente (PNUMA) y la Red de Acción Climática (Climate Action Network – CAN) han presentado sus respectivos análisis sobre el conjunto de las contribuciones nacionales, como base para las negociaciones de París. Es resultado es más que decepcionante: Estamos camino a un mundo 3 o 4 grados más caliente.

Foto171215.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 30 de Noviembre de 2015
« Volver

A pocos días de los atentados terroristas de París hablamos con Pablo Solón* sobre las perspectivas desde Bolivia sobre las negociaciones climáticas de la COP 21 en París, que está comenzando hoy día.

Pablo Solón es el director ejecutivo de la Fundación Solón y parte del Encuentro de la Sociedad Boliviana frente al Cambio Climático. Fue ex-negociador de Bolivia en las Conferencias Climáticas hasta 2011.

Foto1301115.jpg

 “Le Petit Cambodge”, lugar de los atentados del 13 de noviembre, en el día de la Marcha Climática Global en París

Dirk Hoffmann: Desde Bolivia, ¿cuáles son los puntos clave?, y ¿cuáles las expectativas sobre París?

Pablo Solón: Bueno, el problema es desde Bolivia, creo que ahora hay dos perspectivas desde Bolivia; una desde el punto de vista del gobierno y otra, desde ciertos sectores de la sociedad civil que quieren que haya una acción más contundente en relación al cambio climático.

Desde la perspectiva del gobierno, se juega a mantener un cierto liderazgo en el tema de cambio climático, sobre todo a partir de propuestas que los países industrializados son los más responsables, que hay que tomar en cuenta las emisiones de gases de efecto (GEI) invernadero históricas, los temas del Tribunal Internacional para la Justicia Climática y de los derechos de la Madre tierra.

Pero mientras que hay este discurso, en el ámbito de la reducción de los GEI, las acciones que se están tomando dentro de Bolivia van a contrapelo de esta intención de liderar en el campo. Ahora el divorcio entre el discurso y la práctica es cada vez mayor y es cada vez más evidente.

¿Cuáles son las perspectivas desde la sociedad civil, de la cual tu formas parte?

Cuando aquí en La Paz hubo el 4º encuentro de la sociedad civil boliviana frente al CC, lo que se discutía es qué hacemos nosotros aquí en Bolivia para reducir nuestros GEI. Y creo que las propuestas han sido muy claras, una en relación al tema bosques, y es reducir la deforestación hasta llegar a erradicarla totalmente hasta el 2020.

Creo que esto es una propuesta del encuentro muy fuerte, que se ha visto reforzada por el hecho de que en septiembre se han aprobado los famosos SDGs (Metas del Desarrollo Sostenible o Sustainable Development Goals de las Naciones Unidas) y en el SDG número 15.2 hay una suerte de compromiso de todos los países de parar la deforestación hasta el 2020.

Otro de los grandes planteamientos es como realmente vamos a ir en Bolivia hacia el uso de energías renovables, fundamentalmente energía solar y energía eólica, micro-generadores hidráulicos. Al respecto hay un propuesta también muy clara que Bolivia no tendría que apostar por las grandes mega represas y mucho menos por energía nuclear. Yo creo que la alternativa es que “una Bolivia solar es posible”. Y hay todo un análisis de que esto es viable en términos económicos y socio ambientales.

Yo diría que básicamente ahí están las dos propuestas de la sociedad civil boliviana. Una Bolivia con bosque y una Bolivia solar es absolutamente posible. Ser líder en los hechos no solamente en las palabras.

Foto2f.jpg

Pablo Solón en la entrevista con el Klimablog

Volviendo al ámbito de las negociaciones... ¿Cuál es la posición del gobierno boliviano, cuáles son sus puntos más importantes en la negociación?

Si uno se guía por los discursos se podría decir que la posición más importante es decir que queremos limitar el aumento de temperatura a 1,5 °C como lo máximo. Pero eso, que significa en concreto, no lo sé. Por qué no se va dar. Todos sabemos que vamos a tener un aumento de temperatura (hasta finales del siglo XXI) de 2,6 – 3,9 según el informe oficial.

El Tribunal Internacional de Justicia Climática, que esta ahí pero no va a estar en la versión final. Fue eliminado de la última versión del texto de negociación, y ahora que viene la Conferencia de Paris es obvio que el resto de los países desarrollados no quieren que haya ningún mecanismo vinculante, mucho menos un tribunal que pudiera sancionar.

Hablando del ámbito global, ¿cuáles serían los puntos clave de los países del Sur para esta COP 21?

Yo creo que en verdad el gran problema es que la división entre países desarrollados y en desarrollo es relativa y cambiante. Eso estuvo bien, unas décadas atrás. Pero ahora quienes cocinan el acuerdo y quienes defienden el acuerdo son básicamente la China y EE UU. Resulta que uno está en un bloque y otro está en otro bloque, pero los dos a su vez ya tienen su acuerdo y su acuerdo es el que va prevalecer.

Yo creo que hay países muy afectados por el cambio climático que quisieran ver que este mecanismo de daños y pérdidas realmente tome más fuerza. Pero con el texto del 5 de octubre no hay ninguna propuesta que diga que este mecanismo tiene que entrar con fuerza. En este tema ya estamos peleando en nuestra cancha.

El otro punto difícil es el financiamiento, ahí también veo los países en desarrollo peleando a la defensiva, porque el planteamiento ya no es "queremos 200 o 300 billones (mil millones)“; el planteamiento es "dennos por lo menos los 100 billones que nos han prometido en 2009“, anualmente para la década del 2020 al 2030.

Yo creo que vamos a acordar un texto donde no haya una obligatoriedad de que los países desarrollados deben proveer esos fondos. En general, no veo muchos puntos en los cuales los países en vías de desarrollo logren importantes o significativas conquistas.

Foto3301115.jpg

La Marcha Climática que no fue, París, 29 de noviembre de 2015

¿No crees que el tema del financiamiento sea una condición para que el Sur acepte un acuerdo?

Ojala fuera así, pero lo que yo he visto adentro y después de seguir las negociaciones, es que domina la actitud de que “bueno, esto es lo que pudimos conseguir, entonces aceptemos, que vamos a hacer.”

¿Cuál es el rol de la China en este contexto del financiamiento, del Fondo Verde Climático?

En mi opinión, la posición de la China desde Copenhague ha sido siempre la de apoyo a los países del G77 que ellos reciban fondos. Pero China nunca peleó de ser incorporado en este fondo. Diferente a la posición de la India; que está pidiendo una tajada grande de ese pastel.

Pero una cosa es pedirlo, otra es plantearlo firme hasta el final.

Entonces, ¿el Sur no tiene una posición mínima base? ¿Está negociando solo para conseguir lo más que pueda?

Mi visión honestamente es esa. Creo que cada vez se ha ido desmoronando más, y la posición es seguir negociando para conseguir lo que se puede.

¿En que está el ALBA ahora? Hemos visto que en su momento era una instancia fuerte, interesante a nivel internacional, sobre todo considerando que no hay una posición latinoamericana en conjunto, como es el caso de África, por ejemplo. La percepción desde Bolivia es que el ALBA con la muerte de Hugo Chávez y la baja de los precios de petróleo ha perdido mucho su fuerza.

Yo creo que en términos de cambio climático era una alianza firme para Copenhague, pero después de Copenhague esa alianza se fue debilitando. Por eso pasó lo de Cancún (en 2010), donde si viene el Acuerdo de Cancún que es el mismo que el Acuerdo de Copenhague (del año anterior), los países del ALBA que estuvieron en contra del Acuerdo de Copenhague, con la excepción de Bolivia, están a favor del Acuerdo de Cancún.

Frente a este panorama que nos estás dibujando, ¿cómo ves las posibilidades de poder contar con un Acuerdo de París efectivo en la COP 21 que está por comenzar dentro de muy poco tiempo?

Yo creo que el gran problema es ahora que va a pasar después de la COP. Ya sabemos que la COP va a tener un acuerdo bastante discursivo, pero no va a resolver el tema. Ahí para mí el peligro es que el acuerdo nos amarre, nos encadene a una lógica que sigue hasta el 2030. Para mi ese es el peligro de ese Acuerdo de París.

Es decir, si tuviéramos más tiempo, uno podría decir, bien, vayamos de poco a poco, pero creo que esta década es la última década que tenemos. Si esta década se pierde, ya estaríamos frente a un escenario catastrófico.

Mi preocupación es si este acuerdo nos va a crear el espejismo de que estamos haciendo algo, mientras que en realidad no estamos haciendo lo que deberíamos hacer. Yo creo que en esa medida es muy importante lo que podemos hacer organizaciones de la sociedad civil, campesinas, de trabajadores, para hacer acciones concretas a nivel local, nacional, municipal.

Yo me convencí que los políticos no van a resolver el tema.

Muchas gracias, Pablo, por esta entrevista.

 

*La entrevista se realizó el 17 de septiembre de 2015 en la ciudad de La Paz.

 

 

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 27 de Noviembre de 2015

A pocos días del comienzo de la vigesimoprimera Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP 21, miles de personas en todo el mundo están preparando marchas por el clima en señal a los gobiernos reunidos en París de la urgencia de tomar medidas contundentes para la estabilización del clima.

Mientras que en París las activistas están buscando vías alternativas de expresar sus demandas hacia la COP 21 después de la prohibición oficial de la gran marcha climática prevista para el domingo 29 de noviembre, en La Paz y otras ciudades de Bolivia se sigue con la organización de marchas para este día. Presentamos abajo una versión levemente recortada de la convocatoria a la “Marcha global por el clima y la paz” en la ciudad de La Paz.

Foto1 copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Samuel Nussbaumer, 23 de Noviembre de 2015

Entre el 4 y 8 de octubre tuvo lugar en Perth, Escocia, la mayor conferencia global sobre la investigación en zonas de montañas, “Montañas de nuestra Tierra Futura” (Mountains of our Future Earth).

Al igual que en su versión anterior en 2010, el cambio climático era nuevamente el tema central. El Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) estaba presente con presentaciones sobre el retroceso glaciar y la adaptación al cambio climático en zonas de alta montaña.

Foto1231115.jpg

“Montañas de nuestra Tierra Futura”

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Eduardo Gudynas, 16 de Noviembre de 2015

En puertas de la Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP 21) de París, el  Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) acaba de publicar el libro Cambio climático en Bolivia. Lo mejor del Klimablog 2013-2015, una selección de los mejores artículos del Klimablog de los últimos dos años.

A continuación presentamos el prólogo al libro escrito por Eduardo Gudynas, uno de los más destacados representantes de la corriente de pensamiento socio-ecológica en América Latina, a quien ya en varias ocasiones hemos podido presentar en el Klimablog.

Foto1161115.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 09 de Noviembre de 2015

Durante los meses de septiembre y octubre, buena parte del sudeste asiático se encontraba cubierto por un manto denso de humo tóxico, afectando a cientos de millones de personas en Indonesia, Malasia y Singapur. Son los incendios más fuertes desde los fuegos récord del año 1997/98, cuando se quemaron 6 millones de hectáreas, y que era el último El Niño fuerte registrado en la cuenca del Pacífico.

Este año, Indonesia ha visto más de 100.000 incendios en diferentes partes del país. Con las emisiones de dióxido de carbono resultantes de esta quema masiva de bosques y pantanos secos,el país se ha ganado el puesto de cuarto emisor de gases de efecto invernadero del mundo, un mal augurio para la próxima COP 21 en París que comenzará en tres semanas.

Foto1091115.jpg

Humo de los incendios en Sumatra, Indonesia; fuente: NASA, 24/09/15

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 02 de Noviembre de 2015

Durante el mes de noviembre, a cuatro semanas del comienzo de la Conferencia Climática COP 21 en París, se desarrollarán varios eventos sobre los efectos del calentamiento global en la ciudad de La Paz, con el objetivo de concientizar y motivar a la población de tomar un rol activo en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Una buena parte de las actividades programadas corresponden a la Agenda Climática Municipal de La Paz, lo que muestra el rol importante que pueden y deben jugar las ciudades en la lucha contra el cambio climático. Todo culmina el día 29 de noviembre, fecha de la gran Marcha Climática Global, con una marcha en el centro paceño, al cual convocan tanto el gobierno municipal como los grupos climáticos de la sociedad civil.

Foto1021115.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda