La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Política de cambio climático (POLITICA) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 29 de Septiembre de 2014

Por invitación de su secretario general, Ban Ki-moon, el pasado 23 de septiembre se realizó una Cumbre Climática  especial en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, con el objetivo central de realzar el momento político antes de la próxima Conferencia de las Partes (COP 20) en Lima en diciembre de este año.

100 jefes de gobierno o de estado se hicieron presentes. Aunque hubo poca novedad desde la mayoría de las delegaciones, la Cumbre logró aumentar la visibilidad del tema y la urgencia de avanzar. “Un resultado positivo, pero insuficiente”, fue el balance global realizado por la “Red de Acción Climática – América Latina”  (Climate Action Network – Latin America).

Foto1f290914.jpg

Fuente: http://newsroom.unfccc.int

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Martín Vilela, 22 de Septiembre de 2014

Movilizaciones de la sociedad civil contra el cambio climático han marcado este domingo 21 de septiembre en más de 150 países del mundo. A dos días de la “Cumbre Climática” de las Naciones Unidas en Nueva York, 310.000 personas marcharon por esta ciudad en la “Marcha climática de la gente” reclamando acciones decisivas por parte de los gobiernos del mundo.

También en Bolivia grupos de activistas manifestaron la urgencia de reducciones drásticas en las emisiones de gases de efecto invernadero. En la segunda parte de esta entrada reproducimos el comunicado del “Encuentro de la Sociedad Civil frente al Cambio Climático en Bolivia” elaborado por diferentes iniciativas de la sociedad civil boliviana para esta ocasión.

Foto1f220914.jpg

La Marcha Climática de Nueva York (izq., foto de 350.org) y el stand de los activistas bolivianos en La Paz (dcha.)

[leer más]
Por Amos Batto y Dirk Hoffmann, 15 de Septiembre de 2014
« Volver

Aunque el tema de la fractura hidráulica o “fracking” no haya llegado a los ámbitos de la discusión pública todavía, Bolivia ya está preparando el uso de esta tecnología muy controvertida para extraer mayores cantidades de gas.

Presentamos a continuación una versión resumida del artículo “El riesgo del fracking en Bolivia”  del activista e investigador en temas energéticos y de cambio climático Amos Batto, que explica los peligros asociados al proceso de fracking para el medio ambiente y las personas afectadas.

Foto1150914.jpg

Diseño esquemático del proceso de “fracking”; foto: darthpedrius (Creative Commons)

En el futuro, Bolivia no tendrá suficientes reservas de gas convencional para abastecer a su demanda interna y cumplir sus contratos para exportar gas a Argentina y Brasil. Entonces YPFB ya está desarrollando planes para explotar las reservas de gas de esquisto, que es un tipo de gas atrapado en roca de esquisto, que también es conocido como gas de pizarra o shale gas en inglés. Para extraer este gas de la roca, hay que utilizar una técnica llamada la fractura hidráulica o “fracking” para fracturar la roca y permitir escapar al gas con inyecciones horizontales de agua y químicos a alta presión.

Bolivia es el decimoséptimo país en el mundo en términos de reservas de gas de esquisto. Bolivia tiene aproximadamente 48 trillones de pies cúbicos (tcf) de gas de esquisto en sus reservas. La gran mayoría de este gas está en la reserva del Chaco en Tarija y Santa Cruz, que tiene 37 tcf de gas en profundidades entre 1.000 y 5.000 metros bajo el suelo. 

Un proceso altamente contaminante

La extracción de gas de esquisto es un proceso muy contaminante que destruye el medio ambiente y amenaza la salud de los que vivan cerca de los pozos, por lo cual está prohibido en muchos países europeos. La fractura hidráulica requiere la perforación de más pozos y estos pozos generalmente rinden por pocos años, entonces el desarrollo de fracking en Bolivia expondrá más a la población boliviana al riesgo que el gas convencional.

Un pozo de fracking típicamente consume entre 15 y 27 millones de litros de agua y entre 80 y 140 toneladas de químicos. El líquido inyectado en el pozo es una mezcla de 95% agua, 4,5% arena y 0,5% químicos. Este líquido puede contener hasta 65 químicos, algunos de ellos altamente tóxicos. Un estudio de 353 químicos identificados en fracking concluyó que 75% de estos afectan la piel, ojos y los órganos sensoriales, 52% afecta el sistema nervioso, 40% afecta el sistema inmunológico y los riñones, 46% afecta el sistema cardiovascular y la sangre y 25% son cancerígenos. Debido el alto riesgo de estos químicos, la industria hidrocarburífica a menudo mantiene en secreto el contenido de su líquido de fracking.

Cuando el líquido de fracking perfora la roca, absorbe la sal, el cloro y el bromo de la roca. Más preocupante, puede absorber elementos radioactivos y cancerígenos en la roca como uranio, radio, radón y torio y metales pesados como arsénico, bario, estroncio y selenio. Con el desarrollo de fracking en el estado de Pennsylvania en los EEUU, por ejemplo, el número de reportes de radiación en el estado ha subido de 423 a 1325 entre los años 2008 y 2012.

La mayoría de este brebaje tóxico se quedará a mil metros o más abajo en el suelo, donde hay poco riesgo de contaminar las reservas de agua dulce utilizados por humanos, pero entre 15% y 20% saldrá con el gas extraído, que es llamado “flowback”, y suele salir más en los meses y años después, a menudo mezclado con el agua fósil. Si el pozo no tiene paredes adecuadas de cemento o acero para prevenir el escape, el líquido de fracking puede contaminar el agua potable en la región en el corto plazo. En el largo plazo, el líquido de fracking puede migrar por fisuras en la roca y entrar a los acuíferos de agua.

La extracción de los 48 tcf de gas de esquisto en Bolivia consumiría entre 112 y 335 mil millones de litros de agua, con un consumo más probable de 242 mil millones de litros (no incluyendo el agua consumida por los gasoductos). La extracción de gas de esquisto en el Chaco consumirá mucho de un recurso vital que ya es escaso, poniendo en riesgo las otras necesidades hídricas de la región.

El fracking también produce metano

Además, la explotación de gas de esquisto es una amenaza al clima, porque la quema de gas produce dióxido de carbono (CO2), que es la causa principal del cambio climático. Entre 2000 y 2012, Bolivia produjo 5,03 tcf de gas convencional, que emitió 0,28 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera, pero la explotación de los 48 tcf de gas de esquisto en Bolivia producirían aproximadamente 2,6 gigatoneladas de CO2.

Según un estudio del prestigioso Instituto Potsdam, para tener un 80% de posibilidad de evitar 2 °C de calentamiento, el mundo sólo puede emitir 886 gigatoneladas de CO2 entre 2000 y 2050, de lo cual Bolivia tiene el derecho de emitir 1,35 gt CO2 (porque tiene 0,15% de la población mundial). Entonces, Bolivia emitiría dos veces más que su presupuesto de carbón si explota todo su gas de esquisto. Para no rebasar su presupuesto Bolivia sólo puede explotar sus reservas probadas y probables de gas convencional, que producirá 0,65 gt de CO2.

Un problema adicional es el escape de metano junto con gas de esquisto. Estudios científicos estiman que entre 3,6% y 7,9% de metano extraído por pozos de fracking escapa directamente a la atmósfera, pero el porcentaje depende mucho de las técnicas de extracción y cómo el metano escapado es medido. Si suponemos que este porcentaje del metano en el gas de esquisto de Bolivia se escapará, entonces la explotación de todo el gas de esquisto en Bolivia producirá entre 3,22 y 3,98 gigatoneladas CO2-equivalente en un plazo de 100 años, que es entre 2,4 y 3,0 veces más que su presupuesto carbónico.

Foto2f150914.jpg

Distribución de gas (izq.) y gasoducto en el Altiplano boliviano (dcha.)

Mayor riesgo de terremotos

Aparte de los problemas de contaminación del agua y aire alrededor de los numerosos pozos de fracking y el metano extra que escapa de estos pozos, fracking también introduce más riesgo de terremotos regionales. El proceso de la fractura hidráulica rompe las formaciones rocosas y los líquidos inyectados ponen mucho peso en la tierra, que pueden causar pequeños terremotos de menos de 4 grados en la escala Richter. El fracking ha causado terremotos en EEUU, Canadá y Gran Bretaña. En el medio de continente de Norteamérica, el número de terremotos mayores de 3 grados en la escala Richter ha aumentado 6 veces con el desarrollo de fracking.

A pesar de todos los problemas ecológicos asociados con la extracción de hidrocarburos, el Estado boliviano sigue con planes para aumentar esta producción dañina. Bolivia aumentó su producción de gas 382,6% entre los años 2000 y 2012. Muy poca de esta producción es estrictamente necesaria, dado que 82% de gas producido por Bolivia es exportado y solo 2% de lo que queda en el país es utilizado para la cocina y la calefacción. Sin embargo, YPFB sigue con planes para extraer más hidrocarburos y planifica invertir $us 2.052 millones en la exploración de gas entre 2013 y 2016 para triplicar sus reservas probadas de gas. Aunque casi toda esta exploración será para gas convencional que cuesta menos extraer, YPFB ya está planificando explotar sus reservas de gas de esquisto. En junio de 2013, firmó un acuerdo con YPF, la petrolera estatal de Argentina, para explorar el gas de esquisto en Abapó, Santa Cruz. El presidente de YPFB, Carlos Villegas manifestó al respecto: "En Bolivia hemos detectado la existencia de shale gas y la Argentina tiene una vasta experiencia y un conocimiento tecnológico, por tanto, vamos a coordinar acciones conjuntas para iniciar trabajos de investigación en shale gas en el país."

Actualmente, 56% del gas consumido dentro de Bolivia es utilizado en termoeléctricas que producen 63,1% de la electricidad en Bolivia. La mayoría de los 620 megavatios de capacidad eléctrica que el gobierno está planificando construir en los próximos 5 años será de termoeléctricas de gas. La construcción de termoeléctricas hoy que durarán entre 3 o 4 décadas forzarán que Bolivia explote sus reservas de gas de esquisto cuando se acabe el gas convencional. La magnitud de esta inversión en termoeléctricas dificultará en extremo el cambio de la matriz energética a energías alternativas.

A modo de comparación: Mientras YPFB gasta tanto en el desarrollo de energía sucia, el gobierno boliviano sólo planifica invertir $us 40 millones en el desarrollo de energía eólica, solar, micro-hidroeléctrica y biomasa entre los años 2012 y 2015.

Dados los problemas experimentados por el fracking en otras partes de mundo, la cuestión es: ¿Por qué YPFB quiere sujetar al pueblo boliviano a la contaminación de su agua, amenazas a su salud, la destrucción de su clima y el riesgo de terremotos? Sería mucho mejor desarrollar la energía eólica y solar que son fuentes limpias de energía que respetan los derechos de la Pachamama y son basados en los objetivos del vivir bien.

 

El texto completo de Amos Batto, publicado primero en la página web de Reacción Climática con extensas notas bibliográficas, puede ser descargado aquí: “El riesgo del fracking en Bolivia

 

 

 



 
Archivos adjuntos:
FraenBolivia.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 01 de Septiembre de 2014

Desde el Centro para la Democracia (Democracy Center) en Cochabamba se ha lanzado una propuesta de estrategia para los activistas climáticos del mundo. El documento “Estrategias de Movimiento para Mover Montañas” lleva en el subtítulo el objetivo de su publicación: “Conversaciones con activistas de todo el mundo sobre cómo usar la COP de América Latina para construir acción ciudadana sobre el clima”.

Presentamos a continuación los elementos principales de la estrategia de acción propuesta, para poder impactar desde la sociedad civil con “eficacia y magnetismo” en el ámbito internacional de las negociaciones climáticas.

Foto1010914.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 25 de Agosto de 2014

El 19 de agosto de este año en la ciudad de La Paz se presentó la página web del Observatorio Boliviano de Cambio Climático y “Desarrollo”  (OBCCD) al público. El OBCCD, según su coordinadora Elizabeth Peredo, “es una iniciativa que busca informar, analizar y debatir sobre la problemática del Cambio Climático y su vinculación con los actuales modelos de “desarrollo””.

Desde el Klimablog mandamos nuestras felicitaciones por esta iniciativa en su día oficial de lanzamiento, que es hoy, 25 de agosto de 2014, deseándole éxito y una participación activa no solamente de la comunidad climática del país.

Foto1250814.jpg

[leer más]
Por Moira Zuazo, 11 de Agosto de 2014

A principio del siglo XXI es relativamente claro para todos que el mundo atraviesa un tiempo de cambio. Una de cuyas señales es la crisis ambiental que enfrenta hoy la humanidad, pero no percibimos tan fácilmente que el cambio climático condiciona un cambio de época y no sólo una época de cambio.

Presentamos a continuación el artículo “¿Hacia dónde vas Latinoamérica?” de Moira Zuazo, doctora en Ciencias Sociales, docente de la UMSA y coordinadora del programa "Alternativas al desarrollo” de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en La Paz.

Foto1f110814.jpg

Vivir bien. Construcción nueva en El Alto (izq.); basura electrónica abandonada, camino al Chacaltaya (dcha.)

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Agosto de 2014

13 pilares de la Bolivia digna y soberana. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025” es el título del plan estratégico de desarrollo del gobierno del MAS para la próxima década.

Existen pocas referencias directas al cambio climático, pero abundan puntos con implicancias fuertes sobre los aportes de Bolivia al calentamiento global. A continuación analizamos los planteamientos y metas de la “Agenda Patriótica 2025” bajo la perspectiva del cambio climático.

 

Foto1040814.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 28 de Julio de 2014

La “Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible” (Sustainable Development Solutions Network - SDSN) de las Naciones Unidas, acaba de lanzar “Un mensaje sobre el cambio climático a los líderes del mundo”. Desde su página web se pide firmar “este mensaje urgente para ser entregado en la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas el 23 de septiembre de 2014”.

De manera convincente, el texto argumenta la urgencia de actuar para evitar un “cambio climático catastrófico”. Lastimosamente, las soluciones propuestas para limitar el aumento de temperatura global a 2 °C son netamente tecnológicas e incluyen la expansión de la energía nuclear.

Foto1280714.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Julio de 2014

La “Energiewende” o “Transición Energética” es el proyecto de la transformación completa del sistema energético alemán (ver entrada anterior al Klimablog). Entre sus contradicciones fundamentales está el hecho de que se sigue construyendo nuevas centrales termoeléctricas en base a carbón.

En esta segunda parte mostramos esta cara sucia de la Transición Energética, la destrucción de pueblos enteros y la devastación del medio ambiente a gran escala en la región alemana de Lausitz, una de las principales zonas de explotación de lignito bajo la modalidad de tajo abierto. 

Foto1210714 copia.jpg

La extracción de lignito a tajo abierto a gran escala en Welzow-Süd

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 14 de Julio de 2014

La “Energiewende” o “Transición Energética” es el proyecto de una doble transformación fundamental del sistema energético alemán; por un lado, Alemania ha decidido terminar el uso de la energía nuclear y por otro, tiene previsto producir el 80% de su electricidad en base a fuentes de energía renovable hasta 2050 para aportar a la mitigación del cambio climático.

En esta entrada al Klimablog enfocamos algunas de las contradicciones de esta Transformación Energética, como la actual tendencia de aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero de 2% y la construcción de varias nuevas centrales termoeléctricas en base a carbón, la fuente más sucia entre las energías fósiles. Además, la extracción de carbón conlleva la destrucción de regiones enteras en el país, que sería el tema para la siguiente entrada al Klimablog.

Foto1140714.jpg

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda