|
A comienzos de mayo de este año, el prestigioso “Club of Rome” (Club de Roma), una asociación informal e independiente de líderes de los ámbitos de la política, de los negocios y de la ciencia, lanzó en Rotterdam, Holanda, su más reciente informe, una predicción del mundo en el año 2052. El reporte ha sido elaborado por Jorgen Randers, co-autor del trascendental informe “Los límites del crecimiento” en 1972 – justo 40 años atrás – por la misma asociación. Entre otros aspectos, Randers prevé un aumento de la temperatura global de 2° C para 2052 y que sube hasta 2.8° C en el año 2080. |
En la reciente publicación digital “Prevención, control y uso del fuego en la Chiquitanía” elaborado por Alfredo Rodríguez Peña, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) presentan un reportaje sobre una experiencia de manejo de quemas y el impacto del cambio climático en la Chiquitanía:.
El reportaje ha sido elaborado exclusivamente para el “Klimablog” y contó con el apoyo financiero del “Fondo Clima” del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada Alemana. A continuación presentamos un breve resumen del documento.
2012
A comienzos de abril, por iniciativa del gobierno de Nepal, los “países de montaña” del mundo se reunieron en Katmandú durante dos días, con el fin de hacer escuchar sus voces frente a los impactos del cambio climático en los foros internacionales de la Convención Climática y el proceso preparativo de la conferencia “Río + 20”.
Más de 70 representantes de alrededor de 30 países de montaña participaron en este evento que terminó con la adopción del “Llamada de acción de Katmandú” (Kathmandu Call for Action).
Groenlandia se derrite a temperaturas más bajas de las que se había pensado hasta ahora. Un estudio reciente titulado “Multi-estabilidad y límites críticos de la capa de hielo de Groenlandia” (Multistability and critical thresholds of the Greenland ice sheet, subscripción requerida para leer el articulo completo) desarrollado por el Instituto de Potsdam para la Investigación de los Impactos del Cambio Climático (PIK) y la Universidad Complutense de Madrid muestra que la capa de hielo de Groenlandia es más sensible al cambio climático a largo plazo de lo que anteriormente se había pensado. Los autores estiman que el punto de inflexión del calentamiento, a partir del cual Groenlandia llegará a un “estado esencialmente sin cobertura de hielo”, es de aproximadamente 1.6° C por encima de la temperatura preindustrial. Hasta ahora, las “mejores estimaciones” (best estimate) apuntaban a la existencia de un punto de inflexión en 3.1° C, que era prácticamente el doble de la cifra actualizada.
Derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia, verano de 2011. Fotos: Cortesía de Michael Funcke-Bartz
[leer más]
Gracias al esfuerzo de investigadores del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la UMSA (LFA-UMSA), se ha establecido una nueva estación del proyecto “Vigilancia de la Atmósfera Global” (Global Atmosphere Watch - GAW) en la montaña de Chacaltaya, la misma que permitirá obtener información para comprender mejor el efecto de gases de la atmósfera sobre el cambio climático, como también el impacto de los aerosoles o cenizas de los chaqueos sobre los glaciares bolivianos.
Fotos: Acto de inauguración de la estación GAW en Chacaltaya (izq.); Equipos de medición de gases de la nueva estación GAW (dcha.)
Con la inauguración de la nueva Estación Climática Chacaltaya el día 3 de abril del presente año, Bolivia ya forma parte de la red de vigilancia de la atmósfera global. La nueva estación es parte de la red global “Vigilancia de la Atmósfera Global” de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para la vigilancia de la atmósfera y posee equipos para medir gases como dióxido de carbono, ozono y aerosoles que brindarán información importante sobre la calidad atmosférica. El programa Global Atmosphere Watch (GAW) de la OMM es un programa conjunto con la participación de más de 80 países, que proporciona datos sobre la composición química de la atmósfera y sus cambios naturales y antropógenos.
La instalación de los equipos se realizó en diciembre de 2011 a cargo de científicos de la UMSA y 9 científicos de un consorcio de 12 centros de investigación internacionales. Los edificios de la Estación Climática en el Chacaltaya datan de los años 50, cuando se había instalado el Cosmic Ray Laboratory (Laboratorio de Rayos Cósmicos) para investigaciones nacionales e internacionales. Durante las últimas décadas se encontraban con poco uso, como ilustra la presentación power point “The Mount Chacaltaya Laboratory: past, present and future”.
Con la inauguración oficial de la estación, se retoma una importante tradición de investigación en el Chacaltaya nuevamente con mucha fuerza, colocando la investigación sobre el cambio climático al centro de las actividades.
El principal objetivo de la nueva estación es estudiar la influencia de los aerosoles y cuantificar el impacto que tienen en el derretimiento de los glaciares, explicó Francesco Zaratti, Director del Laboratorio de Física de la Atmósfera (LFA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz. “Con esta estación podremos observar a detalle los impactos que tienen los aerosoles que vienen del Amazonas, cuando hay quemas o chaqueos, y la cuantificación de esto nos dirá si el derretimiento de los glaciares tiene un componente, razón o causa debido a los incendios forestales”, expresó en nota de la página web de la Estación Climática Chacaltaya.
Foto: Vista de la estación de investigación del Chacaltaya
La inauguración de la Estación Climática de Chacaltaya de la UMSA, a 5.240 m.s.n.m. se realizó un acto oficial con la participación de las autoridades de la UMSA, científicos de la red GAW, científicos bolivianos, cuerpo diplomático y varios representantes de instituciones bolivianas.
Hay que resaltar el esfuerzo del equipo de científicos del Laboratorio de Física de la UMSA, ya que el formar parte de la GAW es también el reconocimiento a la responsabilidad profesional de su trabajo. En este equipo queremos destacar el trabajo y liderazgo de Francesco Zaratti, a quién se debe expresar un reconocimiento por su compromiso con la investigación y la formación de científicos bolivianos. La estación de monitoreo estará a cargo de Marcos Andrade, destacado profesional boliviano, formado en el Laboratorio de Física, quien tiene la responsabilidad de dirigir este importante trabajo, en el cual se podrán formar nuevos jóvenes científicos para el futuro.
La nueva estación aportará mucho conocimiento útil para el estudio del cambio climático en nuestro país, con información de gran precisión, que normalmente es difícil de tener a disposición en nuestro medio. Felicitamos a la UMSA y sus autoridades por su respaldo, dado que sin el apoyo de sus autoridades principales, como la Rectora Teresa Rescala, estas iniciativas no serian logradas.
Información técnica detallada sobre la nueva estación GAW y sus características puede ser encontrada en la página web de la Estación Climática Chacaltaya, donde también se puede leer un resumen en inglés.
![]() | ZARATTI SHARE conference.pdf |
El organizador del “Intercambio Científico Andes – Himalaya-Hindu Kush-Pamir”, el prestigioso The Mountain Institute (TMI) con sede en Estados Unidos, acaba de publicar la memoria completa “Andean-Asian Mountains Global Knowledge Exchange” de la expedición científica con posterior taller internacional, que se llevaron adelante durante el mes de septiembre de 2011 en el Parque Nacional Sagarmatha, también conocido por Everest National Park, y en Kathmandú, capital de Nepal.
En un comunicado de prensa reciente la Agencia Espacial de Estados Unidos NASA alerta sobre la pérdida acelerada del grosor de la capa de hielo flotante en el Ártico. Esto trae como consecuencia una pérdida de masa de hielo, al mismo tiempo que aumenta la vulnerabilidad del hielo ártico hacia el derretimiento acelerado durante el verano ártico.
Estas noticias llegan justo en el momento en que la extensión del hielo ártico está en su máximo extensión al final del invierno ártico, a fines de febrero/comienzos de marzo.
Comparación de la extensión del hielo ártico multi-anual 1980 - 2012 (Fuente NASA/Comiso 2011).
[leer más]A finales del año pasado fue presentado el libro “Cambios Climáticos” del investigador y director de la Regional Norte de CIPCA, Marcos Nordgren, sobre “percepciones, efectos y respuestas” del cambio climático en las cuatro principales ecoregiones de Bolivia. – Un libro que vale la pena leer.
Presentamos aquí algunos de los aspectos más sobresalientes.
[leer más]Hace pocos días fue publicado en la revista “Temás de análisis” del Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA) un artículo sumamente interesante sobre dos temas que muchas veces impiden llegar a definir medidas concretas de mitigación del, y adaptación al, cambio climático: „Desconocimiento y negación del cambio climático real” de mi colega y amigo Jörg Elbers, Coordinador de Conservación de CEDA.
Presentamos aquí solamente algunos puntos sin entrar en mucho detalle; el artículo fue escrito en español y está disponible libremente en el sitio web de CEDA.
Un estudio reciente sobre el estado actual del retroceso de glaciares y capas de hielo publicado en la revista Nature el 8 de febrero de 2012 (suscripción requerida), ha causado mucha sorpresa entre expertos: Según los autores, que han utilizado la última tecnología en mediciones por gravedad desde dos satélites paralelos (GRACE), la pérdida de hielo de los glaciares estudiados es un 30% menos de lo que se había calculado antes. ¿Qué nos dice esto sobre el cambio climático?
Jacob, T., Wahr, J., Pfeffer, W.T. & Swenson, S.: Recent contributions of glaciers and ice caps to sea level rise, Nature, publicado en línea 8 de febrero de 2012
Glaciares en el Himalaya: Imja Lake, Parque Nacional Sagarmatha, Septiembre de 2011
[leer más]Si desea recibir nuestros aportes directamente vía email,
por favor envíenos un mensaje al siguiente correo electrónico:
suscripcion@bolivian-mountains.org
Si no desea recibir más nuestros aportes por email,
por favor envíenos un mensaje a la misma dirección, colocando en el asunto
[Cancelar suscripción]
![]() |
Diciembre 2019 |
![]() |
||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | |||||
[12.02.15] Conferencia Regional Andina: Confrontando los impactos de quemas agrícolas
[19.01.15] Socialización de los resultados del Proyecto: Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisions para la planificación de la conservación
El Instituto Boliviano de la Montaña - BMI es una fundación sin fines de lucro con ... [Visitar]