La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : América del Sur (AMSUR) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 24 de Noviembre de 2014

Del 1º al 12 de diciembre de 2014 Lima será la sede de la vigésima Conferencia Climática de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Presentamos aquí dos textos; uno sobre los preparativos de la sociedad civil peruana y otro sobre la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático del vecino país.

Con esta entrada comienza una serie de artículos alrededor y desde la Conferencia Climática COP 20 de las Naciones en Lima en el Klimablog, que ha sido posible gracias al apoyo financiero del Fondo Climático de Alemania: Durante la COP 20 el Klimablog va a contar con entradas diarias desde Lima.

Foto1241114.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 27 de Octubre de 2014

El estado de Sao Paulo en el sudeste de Brasil con sus 44 millones de habitantes está sufriendo la peor sequía en 80 años. En el invierno pasado, de noviembre a febrero, solo cayó un tercio de la precipitación normal. Esto ya ha perjudicado la producción de caña de azúcar y café y ahora está amenazando la provisión de agua potable para las ciudades.

Los principales reservorios de agua potable se encuentran en niveles muy bajos, en algunos casos en sus puntos más bajos desde que se han construido. En especial, el área metropolitana de Sao Paulo con sus más 20 de millones de habitantes está sufriendo de una falta aguda de agua – sin soluciones sencillas a la vista.

Foto1271014 copia.jpg

 

[leer más]
Por Eva Mahnke y Dirk Hoffmann, 13 de Octubre de 2014

Durante 5 días se encontraron más de 3.000 científicos, activistas, políticos, artistas y otros interesados de todo el mundo en la Universidad de Leipzig en Alemania para discutir alternativas al modelo de crecimiento económico. La conferencia “Degrowth 2014” ya es la cuarta, desde que se inició en París en 2008.

Presentamos aquí un resumen de la conferencia más importante del movimiento crítico al crecimiento económico en base a varios artículos de la periodista alemana Eva Mahnke del portal de información climática klimaretter.info.

 

Foto1131014.jpg

[leer más]
Por Mª del Mar Delgado, José Blanes y Dirk Hoffmann, 18 de Agosto de 2014

El nuevo número especial de la Revista Virtual Redesma “Cambio Climático” está dedicado a la investigación del impacto del cambio climático en los sistemas socio-ecológicos de América Latina.

Reúne artículos de investigación, lecturas recomendadas, documentación sobre legislación y referencias a nuevas publicaciones, así como referencias sobre eventos e instituciones relevantes al tema. Publicamos a continuación una versión adaptada de la Presentación de los editores de este número especial, Mª del Mar Delgado, Coordinadora del proyecto COMET-LA y José Blanes Coordinador de REDESMA.

Foto1180814.jpg

[leer más]
Por Moira Zuazo, 11 de Agosto de 2014
« Volver

A principio del siglo XXI es relativamente claro para todos que el mundo atraviesa un tiempo de cambio. Una de cuyas señales es la crisis ambiental que enfrenta hoy la humanidad, pero no percibimos tan fácilmente que el cambio climático condiciona un cambio de época y no sólo una época de cambio.

Presentamos a continuación el artículo “¿Hacia dónde vas Latinoamérica?” de Moira Zuazo, doctora en Ciencias Sociales, docente de la UMSA y coordinadora del programa "Alternativas al desarrollo” de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en La Paz.

Foto1f110814.jpg

Vivir bien. Construcción nueva en El Alto (izq.); basura electrónica abandonada, camino al Chacaltaya (dcha.)

¿Hacia dónde vas Latinoamérica?

A partir de la década del 80, en América Latina, empezó a surgir un pensamiento ambiental que brinda un horizonte de visibilidad diferente para observar la relación ser humano - naturaleza. Este pensamiento es novedoso porque está anclado en la mirada amigable de la propia herencia indígena y popular latinoamericana.

El legado propio son las ideas y espiritualidad indígena de data precolonial que persisten en los pueblos originarios, que se actualizan en la religiosidad y creencias populares republicanas, y explican la expansión y fortaleza del catolicismo como amerindio y se expresan en la estética del barroco mestizo. Este pensamiento ambiental se alimentó también del debate de una izquierda abierta, del ámbito de la teología de la liberación, y encuentra un momento de expansión en la ventana de oportunidad que brindó la Conferencia de Río de 1992.

En este marco general se inscribe la emergencia de movimientos ambientalistas en los diferentes países de América Latina, los que, con diferente intensidad y éxito, logran instalar, en los 90, el tema ambiental en la agenda pública de cada país. En Costa Rica y Brasil las nuevas ideas ambientales tomaron impulso tempranamente y en los años 80 fueron la base para el nacimiento de un movimiento ambientalista. En Bolivia y en Ecuador el tema ambiental se instala con baja intensidad en el debate público en los 90; sin embargo, de ello a inicios del siglo XXI se convirtió rápidamente en uno de los ejes de construcción de acuerdos en los procesos constituyentes de ambos países y definió "lo nuevo” en estas constituciones.

Una de las razones por las que se logra inscribir el reconocimiento de la tierra como sujeto de derecho en el texto constitucional, tanto en Ecuador como en Bolivia, fue la confluencia del vacío de poder de la crisis de Estado y la presencia de la alianza indígena ambientalista, que en este contexto, logra cobijarse bajo el extenso paraguas del sujeto popular.

Con el reconocimiento de la Pachamama como sujeto de derecho, se pone en cuestión el consenso implícito de la modernidad occidental de los siglos XIX y XX, la división entre ser humano, como "soberano” del planeta y la naturaleza, cosificada. Se instala en el centro del debate la cuestión de la relación entre dos sujetos con derechos. "Naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución” es una victoria que amenaza en convertirse en pírrica si no está acompañada por un "cambio de rumbo” en las ideas socialmente compartidas.

Latinoamérica en la búsqueda de equidad

¿Qué ha pasado en Latinoamérica? En parte, como producto de este tiempo de vacas gordas, pero también confluyendo con tendencias más viejas, los países latinoamericanos han experimentado profundos cambios positivos y negativos en los últimos años que tienen como efecto el "adormecimiento, sino olvido del pensamiento de futuro”.

Por un lado, hubo una reducción de la pobreza y un crecimiento importante de la clase media, ampliación del mercado y expansión del culto al consumo. Por el otro lado, este consumismo tardío nos permite observar la emergencia de las clásicas enfermedades de la decadencia: soledad, demencia, obesidad y la emergencia en el centro de la escena, del consumidor, que en el peor de los casos sustituye o por lo menos adormece al ciudadano. Sin embargo del crecimiento de la clase media, las desigualdades se han incrementado, por una parte al interior de cada país, pero también entre países. Hoy estamos socialmente más desintegrados.

Respecto a las buenas intenciones de la Conferencia de Río de 1992 vemos que hoy tenemos un bajo nivel de protección del medio ambiente y una alta tasa de pérdida de la biodiversidad e incluso en ambas áreas registramos retrocesos notables en la última década. La naturaleza y su biodiversidad es una de nuestras mayores riquezas que en casa no acabamos de entender, como la condición de subsistencia y resiliencia local de los pueblos indígenas y de las sociedades latinoamericanas.

Latinoamérica y el cambio climático

En el siglo XXI la naturaleza como condición de vida y de sobrevivencia del ser humano no es una evidencia para todos, pero es un factum para los damnificados climáticos en todo el mundo. Lo saben los isleños de las islas del Pacifico, que observan como desaparece su espacio de vida; lo saben los jóvenes africanos, que deciden migrar ante la ausencia de perspectiva de futuro en sus países y lo sabemos también los latinoamericanos: los centroamericanos en época de huracanes, cuando estos son cada vez más fuertes y lo sabemos los "inundados” en la Amazonia brasileña, boliviana y peruana.

Fotofinal2110814.jpg

“Vivir Bien”

 ¿Quo vadis América Latina?

Pareciera que como producto de la nueva fiebre de mercado, Latinoamérica ha archivado sus sueños. Aquel: "otro mundo es posible” que en Bolivia y Ecuador inscribían los derechos de la madre tierra como precepto constitucional, o que insuflaban un movimiento ambientalista fuerte, incluso al interior del Partido de los Trabajadores en Brasil; pareciera ser hoy parte de la historia de las ideas.

En general, un panorama de sombras, donde hay señales para la construcción de sociedades más justas para todos, que era y es parte del sueño latinoamericano, pero donde también hay señales del abandono del sueño ambiental latinoamericano, el problema es que no es lo uno, o lo otro, sino ambas cosas.

Justicia social, sí, pero no a costa de quemar la casa de nuestros hijos. Aunque los gobernantes de turno nos quieran hacer pensar que ambas cosas no son posibles, como antes nos vendían el cuento de que el mercado era el único camino posible para el "desarrollo”, hoy nos quieren vender el cuento de que el extractivismo salvaje es el único camino de salida de la pobreza.

Extractivismo es mercado con todas sus letras, aunque algo más brutal porque compromete nuestro mayor activo, la naturaleza y su biodiversidad; que implica la renuncia a un futuro deseable para los latinoamericanos. ¿Quo vadis América latina?

La China y las economías de la región

A principios del siglo XXI el despertar de la economía china desató una inusitada demanda de materias primas que determinó la emergencia de una elevación de los precios de los recursos naturales. Bajo el acicate de los precios altos, en Latinoamérica se desarrolló un proceso de reprimarización de la economía con distinta intensidad de acuerdo a la situación de cada país. Sin embargo, alcanza a moros y cristianos, desde Brasil, Perú y México hasta Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Acá quiero detenerme en la pregunta que nos permite nombrar al "elefante en la sala”: ¿El momento del giro a la izquierda en América Latina es el momento del retorno al culto al mercado en su forma más primitiva, el "extractivismo”? Creo que el espíritu del tiempo pequeño está bien reflejado en la frase confusa del presidente Rafael Correa en Ecuador "hacemos extractivismo para salir del extractivismo”.

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 21 de Abril de 2014

El 5 de marzo de 2014 nació un nuevo país en América del Sur: la “República Glaciar”. Argumentando que “los glaciares (de Chile) no son del Estado, ni de los chilenos; los glaciares son de nadie”, la organización ecologista Greenpeace procedió a la creación de un nuevo país “en un territorio no reconocido por Chile, gracias a un vacío legal”. Con esta acción espectacular se pretende presionar al gobierno de pasar legislación para la protección de los glaciares del país.

Foto1211403.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Marzo de 2014

La reciente investigación sobre la relación entre los eventos de El Niño (o ENSO) y el cambio climático realizada por un grupo de científicos de diferentes países liderizada por Wenju Cai, no trae ninguna buena noticia para Bolivia:

Según la publicación titulada “Incremento de la frecuencia de eventos El Niño extremos debido al calentamiento global” (Increasing frequency of extreme El Niño events due to greenhouse warming) publicada en la revista nature climate change, los “Niños” extremos, como aquellos de 1982/83 y 1997/98, a futuro se duplicarán en su frecuencia en respuesta al calentamiento global.

Foto1030314.jpg

Comparación entre la situación de hoy (arriba) y el futuro (abajo) en la ocurrencia de los eventos El Niño extremos

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Febrero de 2014

Un estudio reciente acaba de constatar que la duración de la época seca en la parte sur de la Amazonía– donde se encuentra una buena parte del territorio boliviano - ha aumentado considerablemente durante las últimas 3 décadas.

Según los científicos del estudio “Increased dry-season length over southern Amazonia in recent decades and its implications for future climate projections”, esta prolongación de 3 semanas se debe principalmente al retraso de la terminación de la época seca. Con esta investigación, se confirman por primera vez las numerosas observaciones realizadas en Bolivia que apuntan a un atraso en el inicio de la época de lluvias debido al cambio climático.

foto1 copia.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 23 de Diciembre de 2013

Hace poco, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia ha publicado el impresionante libro “Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo”.

En más de 300 páginas, los autores han reunido la documentación más completa entre tablas, gráficos, mapas y fotografías históricas y actuales para presentar el estado actual de los glaciares colombianos y resumir las investigaciones glaciológicas de las últimas décadas.

foto1-231213.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Alton Byers, 11 de Noviembre de 2013

Ya se encuentran en línea las presentaciones, pósters y fotos del tercer taller teórico-práctico internacional “Intercambio de experiencias y entrenamiento en campo sobre inundaciones glaciales y manejo de riesgos” (Glacial Flooding Disaster Risk Management Knowledge Exchange and Field Training).

El seminario había llevado alrededor de 50 investigadores de los Himalayas y de los Andes a la Cordillera Blanca en el Perú durante el mes de julio, para compartir experiencias y aprender del enfoque peruano de manejo de lagunas glaciares peligrosas y cuencas de alta montaña bajo el impacto del cambio climático.

fotofin1.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda