La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Bolivia (BOL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 28 de Abril de 2014

Las intensas lluvias en enero y febrero de este año, así como las inundaciones en el Beni y en la mayor parte de la Amazonía boliviana, han sido las mayores ocurridas desde que se tiene registros meteorológicos.

“Con el objetivo de pensar colectivamente la nueva realidad que impone el cambio climático al planeta Tierra y las consecuencias del mismo en países periféricos como Bolivia”, la Fundación Friedrich Ebert (FES) ha organizado el Conversatorio “Inundaciones en el Beni: ¿Desastre natural o efecto del cambio climático?”

Foto1280414.jpg

Aumento de temperatura según el escenario RCP 8.5, nuestra trayectoria actual (1986-2005 a 2081-2100). El aumento de temperatura en la Amazonía llegaría hasta 7°C. Fuente: IPCC AR5, 2013

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Abril de 2014

Mediante la presente entrada al Klimablog nos adherimos a la convocatoria para participar en el Encuentro Nacional de TierrActiva promovido por varios grupos ecologistas y climáticos del país.

El Encuentro se realizará los días 9, 10 y 11 de mayo de este año en la ciudad de Cochabamba. Pero ¡ojo! la fecha tope para las postulaciones es el viernes 11 de abril.

 

Foto170414.jpg

 

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 31 de Marzo de 2014

La semana pasada en La Paz, se presentaron los resultados y documentos publicados del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA en Bolivia.

Entre los productos elaborados por el proyecto destaca el segundo inventario nacional de glaciares con sus múltiples mapas, después de más de 20 años del esfuerzo pionero del geógrafo alemán Ekkehard Jordan publicado en 1991.

Foto1310314.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 17 de Marzo de 2014

Avances en el conocimiento. Cambio climático y el desafío de la salud en Bolivia” publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia en 2013 es una recopilación de informaciones y datos que pretende resumir el estado del arte sobre la temática.

Los autores llegan a una conclusión decepcionante: “La sistematización y el conocimiento acumulado sobre las manifestaciones y el impacto del cambio climático en el sector salud en Bolivia aun son incipientes”.

foto117314.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 17 de Febrero de 2014

Una vez más en febrero de este año buena parte de las tierras bajas de Bolivia se encuentran bajo agua, ciudades y campos inundados por las lluvias y los desbordes de los grandes ríos amazónicos. Cada día aumenta el número de los damnificados y las personas muertas.

Frente a este panorama se escucha con frecuencia la pregunta, ¿si se trata de la misma historia de cada año? o ¿nos encontramos ya frente a los impactos del calentamiento global y del cambio climático? – La respuesta tiene diferentes facetas y es contradictoria, como mostraremos en este artículo.

Foto1170214.jpg

La plaza de Rurrenabaque con la Alcaldía sin agua (izq.) y bajo agua (dcha.)

 

[leer más]
Por Carlos Olmos G.A., 20 de Enero de 2014

Todos en La Paz y El Alto se recuerdan del glaciar Chacaltaya, que una vez albergaba la pista de esquí con lift más alta del mundo, aunque este glaciar ha desaparecido entre 2009 y 2010.

En esta nueva entrada de un “experto externo” al Klimablog, el Dr. Ing. Carlos Olmos, experto en hidrología glaciar, nos relata, como los resultados de la investigación sobre el retroceso glaciar en la Cordillera de La Paz son incorporados en la planificación de la gestión del agua. Olmos señala la importancia de la elaboración del Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento de la Zona Metropolitana de La Paz y nos hace recuerdo que más allá del cambio climático son sobre todo factores demográficos que deben ser tomados en cuenta para una adecuada gestión de los recursos hídricos.

Foto1200114 copia.jpg

El Chacaltaya en 2009 (izq.); medición de espesores glaciares en Condoriri, Misión ULB 2009. Fotografías: Olmos

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 13 de Enero de 2014

El paso por territorio boliviano por primera vez de una parte del Rally Dakar, sin duda, ha despertado un amplio sentido de orgullo nacional en buena parte de la población boliviana. Si uno sigue los medios de comunicación, se puede dar cuenta de la sensación de fiesta nacional.

Queremos hacernos en esta entrada al Klimablog la pregunta, ¿qué significa el paso del “Dakar” por Bolivia en términos de la lucha contra el cambio climático? y ¿qué nos dice sobre los derechos de la Pachamama?

foto1-130114.jpg

[leer más]
Por Javier Fernando Corro Ayala, 06 de Enero de 2014

La quinua es un cultivo originario de los Andes de América del Sur. Su cultivo se concentra principalmente en las regiones altiplánicas de Bolivia y Perú pero también en Ecuador, Argentina, Colombia y Chile. Gracias a su adaptabilidad se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 4.000 msnm, en climas que varían desde templados cálidos hasta muy fríos, últimamente favorecidos por el calentamiento global y la demanda de los mercados internacionales.

Como parte de las actividades del “Año Internacional de la Quinua”, se desarrolló el “Primer Simposio Internacional de Productores e Investigadores, por los Valores Culturales y Nutricionales de la Quinua en Bolivia” los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2013 en la ciudad de Oruro – Bolivia. Ofrecemos aquí un resumen de los puntos más sobresalientes.

foto1f.jpg

[leer más]
Por Rafael Archondo, 15 de Diciembre de 2013
« Volver

"Réquiem para una especie" (Requiem for a species) del profesor de Ética Pública australiano Clive Hamilton es sin duda uno de los libros más significativos sobre el cambio climático desde una perspectiva ético-filosófica.

Con el objetivo de discutir la relevancia del libro para Bolivia, la Fundación Ebert (FES) en La Paz organizó el Conversatorio "Cambio Climático: ¿Invento neocolonialista o verdad incómoda?" En una nueva entrada de un "experto externo", presentamos a continuación el libro de Hamilton a través de de la lectura del periodista boliviano Rafael Archondo, el expositor principal del evento. El texto completo de Archondo se encuentra aquí: "Síntesis del libro".

 01 Clive Hamilton-Requiem.jpg

 

El propósito del presente documento es presentar una síntesis del libro "Réquiem para una Especie. Por qué resistimos la verdad sobre el cambio climático", escrito por Clive Hamilton y publicado en 2010.

Clive Hamilton es profesor de la Universidad Nacional de Australia. Su campo de trabajo se ha desplegado en el terreno de la ética y la filosofía aplicada. Esta última referencia adquiere cierta importancia para entender los planteamientos de su libro "Réquiem para una Especie. Por qué resistimos la verdad sobre el cambio climático" (Requiem for a species. Why we resist the truth about climate change, 2010).

El texto de Hamilton ha causado impacto desde su aparición. El autor ha construido en él una radiografía del pensamiento de quienes rechazan la posibilidad de que la especie humana abandone la pretensión de someter al planeta a sus ambiciones materiales. La mayor utilidad del "réquiem" consiste en tener desmenuzada la argumentación de los llamados "negacionistas". Agrupados por su repudio compartido a las posiciones y luchas ecologistas, estos actores persuasivos desconocen o minimizan los peligros generados por las industrias y los estados sobre la capacidad regenerativa de la naturaleza. Es interesante observar que en esta coalición "negacionista" participan desde los marxistas más ortodoxos hasta los conservadores más recalcitrantes.  Todos ellos ven asomarse la amenaza de una corriente a la que consideran retrógrada o retardataria, porque se enfrenta al mito del crecimiento económico como única alternativa visible para alcanzar la felicidad y prosperidad de las mayorías.  

En efecto, Hamilton realiza en sus páginas un ejercicio provechoso de análisis de una parte específica del pensamiento humano que se propone negar los retos surgidos a partir de las constataciones de la ciencia sobre el comportamiento del clima en el planeta. El autor aplica la filosofía y en particular el análisis de discurso a aquellas corrientes teóricas que rechazan, hoy por hoy, la inminente liquidación de la vida en la Tierra causada por la actividad humana, cuyo fin implícito o daño colateral estaría aniquilando la capacidad regenerativa de la naturaleza.

La innovación central del libro citado reside en que contrasta las constataciones más legítimas y aceptadas de los paneles científicos sobre cambio climático con las exitosas ofensivas discursivas dirigidas a generar escepticismo e incredulidad al respecto. Sin embargo, esto último es un simple acto de mitificación y escamoteo de la verdad. No se trata de un mero intento por poner en duda ciertas verdades. Para Hamilton, el surgimiento y estabilización del discurso de la negación es un proceso con capacidad espontánea de enraizar en las convicciones colectivas. El secreto de su éxito no consiste únicamente en refutar, sino sobre todo en persuadir, acudiendo a los mecanismos cognitivos y culturales, que usamos los seres humanos para reponernos de las disonancias acarreadas por aquellas verdades que amenazan con desordenar nuestra vida tal como la hemos concebido.

Negar la catástrofe forma parte del sentido común de quien sabe que necesita entregar sacrificios profundos para salvar la nave para las próximas generaciones. Negar la catástrofe es el modo más confortable de eludir los desafíos inminentes que se avizoran en el horizonte.

Quizás consciente de ello, Hamilton ha usado la palabra "réquiem" para calificar su objeto de estudio. Su libro es el anuncio de una muerte ya consumada, el canto de un funeral. La verdad científica desnuda no es suficiente para convencer a muchos. Al contrario, ésta parece ser incluso la herramienta más apropiada para entender el futuro, pero la más inepta para esclarecer mentes.

Hamilton echa mano de un parangón totalmente pertinente cuando compara esta forma de ver el mundo con la reacción natural de las personas frente a la muerte de una persona a la que uno ama. Una verdad tan difícil de digerir y aceptar, desencadena también un repertorio de reacciones similares. La aceptación tarda y esto ocurre de esta forma, otra vez, no por falta de evidencias. Aunque los datos puros y duros se hayan hecho visibles, éstos tardan mucho tiempo en ser considerados como válidos para la toma de decisiones.

La diferencia sustancial entre negar la muerte de un ser querido y negar la verdad sobre el cambio climático está en que la segunda se remite a un futuro que aún no observa ni palpa con claridad. La liquidación de la vida en la Tierra aparece en las discusiones como una profecía que parece digna de refutación. No sucede lo mismo en un velorio, donde el cadáver del ser querido adquiere una elocuencia contundente. En tal sentido, la negación es más viable y perdurable en el caso analizado por Hamilton, que en otros más personales.

02 Clive Hamilton-Requiem.jpg

La tapa de la edición en español del libro de Clive Hamilton (izq.) y el autor de esta entrada al Klimablog Rafael Archondo, en el conversatiorio organizado por la Fundación Ebert (FES) en La Paz.

 El alcance mayor de su libro es haber explorado la atmósfera del pensamiento humano en sus zonas menos favorables al cambio. En los hechos, el autor ha penetrado de ese modo a un área neurálgica, al lugar donde se procesan los cambios urgentes en el comportamiento de los seres humanos. Si aceptamos que vivimos la era del antropoceno, entonces esta afirmación cobra mayor vigencia. De lo que haga la especie humana, dependerá el futuro de la vida planetaria. Esa es la novedad que ha traído su inmenso poder material. Ya no es una especie más, es aquella cuyos movimientos y definiciones fijan la ruta de todas las demás.

Curiosamente, aunque la especie humana es aparentemente la única capaz de anticiparse al futuro y reconocer sus tendencias en estado larvario, ha desarrollado también un complejo esquema de comprensión que le impide aceptar las malas noticias, y aún menos aquellas que solo pueden ser corregidas a través de ciertos renunciamientos. Como nunca antes, y sobre todo a partir de las conclusiones de Hamilton, es tan visible la complejidad de las sociedades humanas. La expansión de la modernidad, la reducción espectacular de la pobreza en las últimas décadas, el atractivo de mejores condiciones de vida, las cúspides tecnológicas logradas, y la incontenible consolidación de hábitos de consumo considerados como insostenibles, pero, en los hechos, evaluados como irrenunciables, han petrificado el sistema de reacción ante los peligros globales que ya se avizoran.

En este contexto, resulta cada vez más ilusorio plantear que la especie humana vivió y podría volver a vivir en armonía con la naturaleza. Los desarrollos recientes parecen mostrar una incompatibilidad manifiesta entre los fundamentos de la civilización humana y la supervivencia de la vida planetaria. Mientras la primera se asiente en el uso y la quema de combustibles fósiles y en la expansión indefinida e infinita del crecimiento económico, no se vislumbra tabla de salvación ni siquiera a mediano plazo. Esa es la especificidad altamente pesimista de este "réquiem para una especie", que parece llevarse al abismo a las demás.

Para el caso de Bolivia, las enseñanzas de Hamilton pueden ser de una gran utilidad. Como miembro de la Alianza Bolivariana para América (ALBA), el país ha ocupado un sitial de vanguardia en los foros multilaterales al enarbolar el discurso de la defensa de los derechos de la Madre Tierra. En el plano retórico, Bolivia y Ecuador han radicalizado las demandas ambientales hasta llegar a un ámbito que termina rechazando el antropocentrismo. Considerar que el ser humano no es el centro, sino solo parte subordinada a la naturaleza es nadar a contracorriente de todo lo planteado hasta acá, incluso en la celebrada cumbre de la Tierra organizada en Brasil en 1992.

Al mismo tiempo se podría decir que el rechazo al antropocentrismo habría encontrado una nutriente inesperada en las cosmovisiones indígenas del continente. De ser así, el "réquiem" promete ser un texto aún más motivador en Bolivia que en los países del norte, donde se ha difundido con más intensidad.

 

El texto completo de Rafael Archondo se puede descargar aquí: "Síntesis del libro"

 

 

 

 

 

Archivos adjuntos:
Conversatorio.pdf
Síntesis del libro.pdf
« Volver
Por Dirk Hoffmann, 11 de Diciembre de 2013

El Instituto Boliviano de la Montaña (BMI) se complace en invitar a la ronda de exposiciones de expertos “Siete facetas del desarrollo sostenible en las montañas de Bolivia" en conmemoración del Día Internacional de las Montañas 2013 – “Las Montañas: Clave para un futuro sostenible”.

La conferencia se llevará a cabo en el “Auditorium” ubicado en la calle Fernando Guachalla No. 421 – Sopocachi, La Paz, el día miércoles 11 de diciembre de 2013 a horas 19:00.

El evento es organizado por el Instituto Boliviano de la Montaña, y cuenta con el apoyo financiero del Fondo Clima de Alemania, manejado a través de la Embajada Alemana en La Paz.

El ingreso es libre y se ofrecerá un vino de honor.

foto11dic.jpg

 

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda