Por Dirk Hoffmann, 09 de Octubre de 2017
« Volver

La casi silenciosa expansión de la agricultura urbana es un fenómeno que se da en todas partes del mundo, y cuya práctica une la producción de alimentos con otros grandes temas urbanos, como la cohesión social y la adaptación al cambio climático.

La reciente conferencia internacional “Agricultura urbana. Conceptos para ciudades sostenibles” organizada en Berlín, era una gran muestra de sus múltiples facetas y enfoques, tanto en el Norte como en el Sur Global.

Kblog1foto1.jpg

En casi todas las ciudades del mundo la producción de alimentos en una u otra forma tiene una presencia cotidiana en los barrios, parques o espacios abiertos o abandonados, sin que exista mucha conciencia sobre su existencia. Para visibilizar estos esfuerzos ciudadanos y discutir sus retos, éxitos y futuros alcances, el mes pasado en la capital alemana Berlín, se realizó la Conferencia Internacional de Agricultura Urbana (International Urban Farming Conference 2017). Según sus organizadores de la GRÜNE LIGA  (Liga Verde), su objetivo era facilitar un intercambio profesional entre proyectos de agricultura urbana de todo el mundo: “El enfoque está en iniciativas de agricultura urbana que están apoyadas por los municipios y están acompañadas por políticas públicas locales entre ciudades del Sur y del Norte Global”.

La Conferencia, que acontece en el mismo año de la Exposición Internacional de Jardinería (IGA) en Berlín, era una gran muestra de la múltiples facetas y enfoques que puede adquirir el concepto de la “agricultura urbana”, que en inglés se conoce tanto por “urban farming” o “urban gardening”.

En la mayoría de los proyectos que se presentaron, la producción de alimentos no era el objetivo ni siquiera principal. Más bien se aprovechaba el elemento esencial de la producción de comida para los seres humanos, para vincularlo con temas específicos de la convivencia en espacios urbanos, como ser pobreza, aislamiento o desintegración social, falta de identidad y hasta la violencia. En muchos casos también se mencionan la mitigación del cambio climático, mediante la reducción del transporte de alimentos por grandes distancias; y la adaptación, mediante la infiltración de agua, la creación de espacios verdes y su efecto en contra de las islas de calor urbanas.

Foto2.jpg

 El Norte Global y el Sur Global contaron con sus paneles de expertos respectivos.

Otro enfoque toma el CITYFOOD Network, una red de apoyo para gobiernos locales y regionales en sus intentos de desarrollar un trabajo más estratégico en relación a sus sistemas alimenticios ciudad-región (city-region food systems), un tema cada vez más importante en la medida que crecen las (mega-) ciudades. Aquí, los alimentos proporcionan el vínculo esencial entre una ciudad grande y su entorno. La meta consiste en crear sistemas resilientes y sostenibles mediante el desarrollo de perspectivas de planificación territorial adecuadas.

Parte integral de la conferencia eran las visitas a diferentes iniciativas y proyectos en la misma ciudad de Berlín, desde un proyecto de investigación de acuacultura en el techo de un edificio, hasta los jardines y huertas urbanos autogestionados en el antiguo aeropuerto de Tempelhof, ahora transformado en gran parque urbano.

Ejemplos de proyectos de América Latina

Uno de los ejemplos desde América Latina con más fuerte protagonismo municipal era el Proyecto AGRUPAR. Desde el 2002, el municipio de Quito en Ecuador impulsa la agricultura urbana, aportando al mejoramiento de los ingresos y contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria de los participantes. Según explicó la coordinadora de AGRUPAR, Alexandra Rodríguez Dueñas, el proyecto trabaja a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes por medio de Bioferias. La agricultura urbana es vista como una actividad integradora que incrementa la biodiversidad urbana y mejora la gestión ambiental,  además genera empleo. Existen 14 Bioferias que funcionan de forma semanal, para permitir la comercialización de los productos, en una relación directa entre el productor y consumidor.

Otra ciudad latinoamericana que presentó sus avances en la promoción de la agricultura urbana fue Rosario en Argentina. El proyecto de Agroindustrias Urbanas Sociales se basa en la creación, el desarrollo y la promoción de modelos de empresa social de producción y transformación de alimentos obtenidos de emprendimientos de agricultura urbana. Estos espacios son gestionados por familias o grupos comunitarios basados en técnicas agroecológicas de producción y elaboración de alimentos.

AKA, uno de los voceros de AgroArte en Medellín, Colombia, presentó su proyecto de agricultura urbana enfocado en el encuentro, la lucha contra la violencia, mediante el hip hop. “Así como las plantas crecen en suelo fértil, este colectivo surge desde la Comuna 13 para construir tejido social, resistencia, memoria y seguridad alimentaria”, comenta.

Foto3.jpg

Participantes de Colombia (izq.) y Bangladesh (dcha.) presentando sus posters.

La Fundación Alerta Verde de Cochabamba

Desde Bolivia, se contó con la participación de la Fundación Alerta Verde en Cochabamba. Su director Arnold Brouwer mostró varios ejemplos prácticos de agricultura urbana, con un fuerte enfoque en aspectos didácticos y de aprendizaje.

La mayoría de los proyectos  trabaja con niños y jóvenes, a veces utilizando los espacios de los mismos colegios. La finalidad de la Fundación Alerta Verde es mejorar la calidad de vida para el bienestar de actuales y futuras generaciones. Se trabaja en horticultura urbana y peri-urbana, lombricultura familiar, huertos verticales o en pallets, en fertilizantes orgánicos y el “huerto de pie cuadrado”, que se puede implementar en espacios mínimos.

El programa de la conferencia contiene información adicional sobre todos los proyectos presentados, con el fin de facilitar el intercambio de buenas prácticas y la cooperación futura entre los interesados.

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 04 de Septiembre de 2017

A partir del mes de julio del año en curso, la nueva y condecorada revista “Anthropocene” cuenta con la traducción de varios de sus artículos al español, y está libremente disponible en su página web.

La revista “Anthropocene” ha sido fundado el año 2016, y está editada por el consorcio de investigación global Future Earth. Presentamos a continuación la introducción a los primeros artículos en español, seleccionados del No 2 de la revista”.

FOTO-1-new.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 07 de Agosto de 2017

Sin lugar a dudas, la seguridad alimentaria de una creciente población global bajo un continuo aumento de emisiones y los resultantes efectos del cambio climático constituye uno de los principales retos de las próximas décadas, tanto para las familias campesinas, comunidades locales y países enteros.

Para analizar y repensar el rol de la educación superior en la dinámica y las perspectivas sobre el uso de los recursos de la agricultura frente al calentamiento global y los cambios globales en la economía, la política y la demografía, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el Simposio Internacional "La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”, cuyos resultados presentamos a continuación.

foto1.jpg

[leer más]
Por Fabrizio Uscamayta, 03 de Julio de 2017

En el artículo “La Agricultura comunitaria ecológica tejiendo vínculos entre lo urbano y lo rural” se realiza un ejercicio de reflexión sobre lo que representa la resiliencia en la agricultura, basado en la experiencia de un proceso que se desarrolla entre las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia.

Presentamos a continuación la versión abreviada de este artículo ganador del tercer puesto del concurso “Alimentos y pensamiento, siempre en agenda” de 2016, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Fabrizio Uscamayta.

Foto1.jpg

Producción agroecológica en El Alto; fotos cortesía EcoTambo-Tejiendo transiciones

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Junio de 2017

Del 24 al 25 de abril del año tuvo lugar en Berlín la conferencia internacional “Haciendo funcionar el concepto de los límites planetarios” para debatir sobre la implementación del concepto de los límites del planeta o “planetary boundaries”.

La conferencia de alto nivel contó con la presencia de Johan Rockström, el “padre” y principal protagonista del concepto, y la ministra de medio ambiente de Alemania Barbara Hendricks en condición de anfitriona.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Mayo de 2017

Un nuevo artículo publicado en la revista Nature Communications muestra como el riesgo de la auto-amplificación de la pérdida del bosque amazónico aumenta de forma no-linear con la intensificación de la época seca.

“Nuestros resultados indican que sequías más frecuentes tienen el potencial de desestabilizar grandes partes del bosque amazónico”, concluyen los autores del estudio, que muestra como la disminución de las precipitaciones durante la época seca y la resultante pérdida de bosque actúan en un círculo vicioso en la Amazonía.

foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Mayo de 2017

Estimados Lectores

Les deseamos un reparador feriado del primero de mayo y les comunicamos que la entrada del Klimabog correspondiente al presente mes se publicará el siguiente lunes, 8 de mayo de 2017.

Saludos cordiales

Foto1.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 03 de Abril de 2017

Nuevamente la extensión del hielo flotante en el Ártico se encuentra en un nuevo mínimo, después de haber llegado a su anterior mínimo recién el año pasado. Pero no por esa repetición de la noticia deja de ser noticia, sino más bien aumenta la preocupación.

Al mismo tiempo, las mediciones del hielo marítimo alrededor del continente antártico han registrados los niveles más bajos jamás medidos de la extensión del hielo – un cambio abrupto de la tendencia al crecimiento moderado de los últimos 20 años.

Foto1.jpg

La extensión del hielo ártico desde el comienzo de las mediciones satelitales.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 21 de Marzo de 2017

“La educación superior necesita repensar su rol y analizar la dinámica y las perspectivas sobre el uso resiliente de los recursos en la agricultura y el desarrollo local, para hacer frente a los cambios globales en tiempos de cambio climático y globalización”. Con tal motivación, del 30 al 31 de marzo del año en curso, en la ciudad de La Paz se realizará el Simposio Internacional “La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”.

El evento está siendo organizado por el programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) de la cooperación alemana GIZ y tiene por objetivo analizar el estado del arte y avances científicos y prácticos en la temática y promover el intercambio de conocimientos y experiencias, a través de la conformación y el reforzamiento de redes sobre la educación en la gestión resiliente de los recursos agrícolas.

 

Mayor información e inscripciones: formacioncontinuabo@gitec-iak-bolivia.com

 

foto1.jpg

 

[leer más]
Por Brett Buckingham, 06 de Marzo de 2017

¿Cómo podemos entender la relación entre el discurso de la adaptación al cambio climático y los proyectos de desarrollo a gran escala emprendidos por el Estado boliviano?, es la pregunta guía para la investigación de Brett Buckingham, investigador estadounidense con un BA en geografía de la Universidad de California en Berkeley.

Buckingham pasó varios meses en el país para la investigación de su tesis de honor, que enfoca en la Amazonía boliviana y describe como la “adaptación” al cambio climático es parte de un discurso de desarrollo neoliberal en Bolivia. Presentamos a continuación la traducción de un resumen extenso preparado por el autor.

Foto160317 copia.jpg

Casas nuevas en pilotes en el Beni

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda