La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Otros temas (OTROS) Cancelar
Por Fabrizio Uscamayta, 03 de Julio de 2017

En el artículo “La Agricultura comunitaria ecológica tejiendo vínculos entre lo urbano y lo rural” se realiza un ejercicio de reflexión sobre lo que representa la resiliencia en la agricultura, basado en la experiencia de un proceso que se desarrolla entre las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia.

Presentamos a continuación la versión abreviada de este artículo ganador del tercer puesto del concurso “Alimentos y pensamiento, siempre en agenda” de 2016, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Fabrizio Uscamayta.

Foto1.jpg

Producción agroecológica en El Alto; fotos cortesía EcoTambo-Tejiendo transiciones

[leer más]
Por Dirk Hoffmann y Condesan, 02 de Enero de 2017

El Foro Mundial de Montañas 2016 (WMF 2016) se realizó del 17 al 20 de octubre en la pequeña ciudad de Mbale, en la parte oriental de Uganda. Desde ahí, más de 250 delegados de todo el mundo lanzaron el “Llamado al Escalamiento de las Acciones” (Mbale Call for Upscaling Action) de Mbale, titulado “No dejemos atrás las montañas” (Don´t leave Mountains Behind).

Reproducimos a continuación el resumen preparado por CONDESAN, con aportes de la representante regional Marisa Young de la Fundación Agreste, y que contiene la versión en español del informe completo sobre el WMF 2016 del Earth Negotiations Bulletin.

Foto1010117.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 31 de Octubre de 2016

El Klimablog comenzó su publicación en línea un 11 de diciembre, Día Internacional de la Montaña del año 2011 y hoy se está acercando a su quinto aniversario.

Durante estos cinco años, hemos mantenido un ritmo semanal con una nueva entrada al Klimablog cada lunes, que a partir de ahora se cambiará a un ritmo de entradas mensuales, cada primer lunes del mes.

Foto1nov.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 17 de Octubre de 2016

En presencia del director de la película, Pieter Van Eecke, el próximo lunes 24 de octubre se estrena “Samuel en las Nubes” en La Paz.

La película retrata el cambio climático a través del testimonio de Samuel, el antiguo operador del lift de esquí del Chacaltaya, cuya familia ha vivido en las montañas nevadas por generaciones.

Foto1171016.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Septiembre de 2016

Como especie humana, hemos alterado el Sistema Tierra de tal magnitud, que ha sido necesario declarar el comienzo de una nueva época geológica, la “edad del hombre” o el “Antropoceno.

Esta es la recomendación del “Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno” después de 6 años de debate y análisis, presentado en su informe al Congreso Geológico Internacional del 29 de agosto pasado.

Foto1050916.jpg

Crédito: Subcommission on Quaternary Stratigraphy

[leer más]
Por Roger Cortéz Hurtado, 15 de Agosto de 2016

El reciente anuncio del presidente boliviano Evo Morales que una empresa italiana había concluido los estudios iniciales para el proyecto de la represa El Bala en la Amazonía boliviana, ha provocado una polémica sobre la dimensión, la utilidad y sus probables impactos sociales y ambientales.

A continuación, el director e investigador del Instituto Alternativo, Roger Cortéz Hurtado, nos proporciona el resumen de la información disponible sobre este proyecto que resulta el mayor encarado por el Estado boliviano desde su nacimiento.

Foto1150816.jpg

Las maravillas del Parque Nacional Madidi están en peligro por los proyectos energéticos.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 11 de Julio de 2016

Hace poco, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) publicó un nuevo número de su serie “Propuestas andinas” sobre el rescate de técnicas antiguas de Crianza del Agua.

En el texto “Conocer y revalorar la infraestructura hidráulica ancestral para generar diálogo con el conocimiento moderno” de autoría de Luis Acosta se presentan experiencias ancestrales vigentes y sus posibilidades actuales.

Foto1110716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 27 de Junio de 2016
« Volver

¿La ciencia al servicio de ciudadanía? o ¿Los ciudadanos al servicio de la ciencia? – Este era el marco para los debates y presentaciones de la primera conferencia internacional de la Asociación Europea de Ciencia Ciudadana (ECSA).

Más de 300 participantes de 29 países se reunieron en Berlín, Alemania, del 19 al 21 de mayo para discutir sobre el potencial innovador de la ciencia ciudadana para una ciencia abierta, la sociedad y la política.

Foto1.jpg

Conferencia Europea de Ciencia Ciudadana; foto: Florian Pappert/ECSA

La “Sala de las Calderas” de la “Cervecería de la Cultura”, una cervecería transformada en centro sociocultural, y el Museo de Historia Natural de Berlín eran las sedes de la primera conferencia internacional de la Asociación Europea de Ciencia Ciudadana (ECSA) que se llevó a cabo del 19 al 21 de mayo del año en curso.

Más que una conferencia académica con debates teórico-conceptuales, el evento estaba organizado para ser una gran muestra práctica de los enfoques, proyectos y aplicaciones del concepto de la “ciencia ciudadana”. Contaba con más de 100 presentaciones, una sesión de posters, paneles, mesas de discusión, una feria de exposiciones, un “Campamento para Pensar” (Think Camp) y un Festival de Ciencia Ciudadana abierto al público en general.

Los proyectos presentaban una amplia gama temática, desde las ciencias naturales hacia las ciencias sociales, sobre políticas medioambientales, la aplicación de nuevas tecnologías o el poder de contar historias para la comunicación de ciencia ciudadana. Los enfoques se movían entre dos polos; el ámbito académico y los movimientos ciudadanos. Esto también era el marco para los debates: ¿La ciencia al servicio de la ciudadanía? o ¿Los ciudadanos al servicio de la ciencia?

Cuando algunos proyectos daban la impresión de que los científicos se servían de los ciudadanos para probar sus hipótesis y obtener datos, otros proyectos mostraban un claro interés de empoderar a los ciudadanos. Por ejemplo, se mostró como un grupo de científicos ayudó a la población en barrios marginales de medir la calidad del aire, para poder sustanciar sus demandas de protección de aire frente a la municipalidad local, que antes había negado la existencia del problema.

Antes de tratar de encontrar una definición exacta, se intentó de responder a la pregunta: ¿Qué es un proyecto exitoso de ciencia ciudadana? La respuesta era muy sencilla: “Si muestra algún resultado científico, y si al mismo tiempo los ciudadanos involucrados ganan algo del proceso”. La participación de científicos también ha podido facilitar el acceso a recursos para financiar equipos técnicos para los proyectos de estudiantes y ciudadanos.

Muchos proyectos involucraban estudiantes de colegio, que, guiados por científicos, empezaban a definir preguntas de investigación y explorar su entorno social y medioambiental. Otro proyecto a nivel de Alemania sistematiza la existencia de mariposas, en base de observaciones de ciudadanos, que ha permitido el desarrollo de un atlas digital; una base importante para poder documentar cambios a través del tiempo.

“La ciencia ciudadana es un enfoque cada vez más respetado y valorizado, tanto en ámbitos científicos como a nivel de la sociedad y la política”, resume Johannes Vogel, director de ECSA y del Museo de Historia Natural de Berlín, la actual sede de su secretariado. “La ciencia ciudadana ha llegado a ser un movimiento global, visible a través de las múltiples redes regionales de trabajo que han surgido en los últimos años”.

Foto2.jpg

Mesa de discusión en el Museo de Historia Natural de Berlín; foto: Florian Pappert/ECSA

Diez principios de ciencia ciudadana

A continuación reproducimos una versión abreviada de los “Diez principios de ciencia ciudadana”, que han sido desarrollados por el grupo de trabajo “Compartiendo buenas prácticas y desarrollando capacidades” de la Asociación Europea de Ciencia Ciudadana (ECSA) y que fueron presentados en Barcelona en diciembre del año pasado.

“La ciencia ciudadana es un concepto flexible que se puede adaptar y aplicar a diversas situaciones y disciplinas. La idea principal es exponer algunos de los principios clave que, como comunidad, creemos que subrayan a las buenas prácticas en ciencia ciudadana”:

  • Los proyectos de ciencia ciudadana involucran activamente a los y las ciudadanas en tareas científicas que generan un  nuevo conocimiento o una mejor comprensión.
  • Los proyectos de ciencia ciudadana producen un resultado científico nuevo.
  • Tanto los y las científicas  profesionales como los y las científicas ciudadanas se benefician de la participación.
  • Los y las científicas ciudadanas pueden, si lo desean, participar en múltiples etapas del proceso científico.
  • Los y las científicas ciudadanas deben recibir información del proyecto en todo momento.
  • La ciencia ciudadana representa un tipo de investigación como cualquier otro, con sus limitaciones y sesgos que hay que considerar y controlar.
  • Los datos y meta – datos de proyectos de ciencia ciudadana deberían ser públicos y a ser posible, los resultados debrían publicarse en un formato de acceso abierto.
  • Los y las científicas ciudadanas deben estar reconocidos en los resultados y publicaciones del proyecto.
  • Los programas de ciencia ciudadana deben evaluarse por su producción científica, la calidad de los datos, la experiencia de los y las participantes y el alcance del impacto social o político.
  • Los líderes de proyectos de ciencia ciudadana deben tener en cuenta tanto los aspectos legales y éticos como los derechos de autor, la propiedad intelectual, los acuerdos de intercambio de datos, la confidencialidad, la atribución y el impacto ambiental de sus actividades.

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda